El ciclo, que se celebrará del 21 al 23 de octubre, contará con la participación de Javier Durán, Alicia Mederos, Sonia Petisco Martínez y Antonio Puente, entre otros.
La Casa-Museo Tomás Morales de Moya acoge, del 21 al 23 de octubre, las jornadas 'Estudios modernistas: entre Rafael Romero y Alonso Quesada', que se incluye en la programación impulsada por la Consejería de Cultura con motivo del centenario del citado autor. En ellas se analizarán las diversas etapas artísticas de Quesada, así como de autores coetáneos y el contexto histórico y literario que vivió. Las jornadas tendrán lugar en un horario de 18:30 a 20:30 horas.
El evento estará coordinado por el profesor emérito Santiago J. Henríquez, y contará con la participación de la doctora en Filología Moderna por la Universidad Complutense de Madrid, Sonia Petisco Martínez; el periodista y redactor jefe del periódico La Provincia, Javier Durán; la escritora Alicia Mederos; el crítico literario Antonio Puente Reyes y el periodista y doctorando en la Universidad de La Laguna, Víctor Rodríguez Gago.
El programa estará dividido en tres días. El 21 de octubre se celebrarán las ponencias 'Hermano mar: tú cuidarás mi vida: Alonso Quesada y Miguel de Unamuno' y 'La vida civil de Rafael Romero', de la mano de los ponentes Sonia Petisco y Javier Durán.
Durante el segundo día, Alicia Mederos y Antonio Puente liderarán las conferencias 'Josefina de la Torre: la muchacha-isla del modernismo canario' y 'Andrés Sánchez Robayna y Alonso Quesada: vidas perpendiculares'.
El evento finalizará el 23 de octubre con las intervenciones de Víctor Rodríguez Gago y Santiago J. Henríquez, quienes expondrán 'Crítica social en las Crónicas de la ciudad y de la noche de Alonso Quesada' y 'Alonso Quesada: humos de salón y fragancias de tocador en la colonia del Hall'.
Sobre lo que distingue la poesía de Quesada de otros autores canarios, Rodríguez Gago señala que "su singularidad se encuentra menos en el lenguaje que en la mirada y los temas que aborda". Su obra muestra un aislamiento espiritual y una ironía hacia las costumbres isleñas, además de una ambivalencia ante el mar, que a veces representa un escape y otras un símbolo de la muerte.
"La novedad de Quesada es más temática que formal; su poesía refleja la ciudad insular como un secarral del espíritu, y su interés está en definir poéticamente un ser urbano insular, más que en innovar el lenguaje poético", añade el periodista.
En cuanto a la crítica social de sus crónicas, Rodríguez Gago explica que estas evolucionan desde una ironía humorística hacia un sarcasmo teñido de amargura y resentimiento, con retrasos ambiguos de la sociedad y la colonia inglesa. Este tono mezcla humor, resignación y una mirada crítica, anticipando la hibridación de géneros que caracteriza su obra moderna. La labor periodística de Quesada, según el periodista, influyó en su narrativa y poesía, acercándolo a una concepción literaria donde prosa y verso se nutren mutuamente.
Sobre el autor
Alonso Quesada, también conocido por el seudónimo Rafael Romero Quesada (Las Palmas de Gran Canaria, 5 de diciembre de 1886 – 4 de noviembre de 1925), fue un poeta, narrador, periodista y autor dramático que sembró los géneros literarios con la característica de su amargura existencial e ironía.
Figura central del modernismo poético canario, junto a Tomás Morales y Saulo Torón, formó parte de la llamada Tríada Clásica de la poesía canaria contemporánea. Su obra, marcada por la amargura existencial y una fina ironía, refleja una mirada crítica y lúcida sobre la sociedad de su época. A lo largo de su trayectoria, utilizó diversos seudónimos como Gil Arribato, Felipe Centeno, Máximo Manso, Galindo o Arimán. Sin embargo, la mayor parte de su producción lleva la firma de Alonso Quesada.
Autor de títulos como El lino de los sueños, Crónicas de la ciudad y de la noche y La Umbría, combinó su labor literaria con una destacada trayectoria periodística. Tras su muerte, su legado se amplió con numerosas obras póstumas, que lo consagran como una de las voces más singulares de la literatura canaria del siglo XX.
La entrada será gratuita, aunque el aforo es limitado, por lo que se recomienda acudir con antelación.
Deportes
Cultura
En directo