Pablo Velasco destaca el compromiso de la Escuela de Organización Industrial con la empleabilidad y el talento canario a través de programas prácticos y de alta calidad.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
La Escuela de Organización Industrial (EOI) mantiene en Gran Canaria una presencia sólida y transformadora en materia de emprendimiento y formación. En una nueva edición del programa Hacedores del Cambio, dirigido por Presen Simón y Carlos Jiménez en EsRadio Las Palmas, el director de Proyectos, Innovación, Emprendedores y Pymes de la EOI, Pablo Velasco, presentó los nuevos programas de la institución orientados a emprendedores, autónomos, pymes y jóvenes desempleados. Durante la conversación, destacó la importancia de la formación como herramienta para innovar, generar oportunidades y fortalecer el tejido económico de la isla.
Formación y propósito
¿Qué distingue a los nuevos programas que la EOI desarrolla en Gran Canaria?
Los programas que hemos puesto en marcha buscan acompañar a las personas en su desarrollo integral, tanto en el tener como en el ser. Apostamos por una formación práctica que ayuda a construir proyectos reales y sostenibles, fomentando la innovación, la digitalización y la empleabilidad. Llevamos más de dos décadas trabajando en la isla con una metodología que combina formación grupal, mentoría personalizada y acompañamiento profesional, y seguimos viendo resultados muy positivos en quienes han confiado en la EOI para transformar su futuro.
¿Por qué considera esencial mantener un aprendizaje constante a lo largo de la vida laboral?
El mercado cambia a un ritmo vertiginoso y nadie puede permanecer estático. El reciclaje continuo no es solo recomendable, es imprescindible. Cada etapa profesional exige adquirir nuevas competencias, adaptarse a los avances tecnológicos y revisar los modelos de negocio. Lo vemos en muchos participantes que, tras formarse con nosotros hace veinte o treinta años, regresan hoy buscando actualizarse. Esa actitud es la que diferencia a quien se mantiene competitivo y preparado de quien queda rezagado.
¿Qué valor añadido ofrece la EOI frente a otras entidades de formación?
La EOI es una escuela con casi setenta años de historia y la primera escuela de negocios de España. Mantenemos el mismo ADN en todos nuestros programas, ya sean másteres de alto nivel o cursos gratuitos. Nuestros docentes no son formadores teóricos, sino profesionales en activo que comparten experiencia real. Esa conexión con el entorno empresarial convierte cada programa en una oportunidad práctica para aplicar los conocimientos desde el primer día.
Programas y enfoque
¿En qué consiste el programa Coworking para emprendedores?
Es un espacio diseñado para acompañar a quienes tienen una idea de negocio en fase inicial. Incluye entre 60 y 70 horas de formación grupal y 40 horas de mentorías individuales con expertos en metodología, marketing, ventas y gestión. En cuatro meses los participantes logran convertir su proyecto en una realidad. No se requiere haber iniciado la actividad, solo la motivación y una idea que deseen desarrollar. Nuestro objetivo es que al finalizar el proceso ya estén trabajando en su propio proyecto.
¿Qué resultados ha tenido el Coworking Musical que mencionó en la entrevista?
El Coworking Musical ha superado todas nuestras expectativas. Es un programa específico para emprendedores vinculados al sector musical, tanto artistas como productores o gestores de eventos. La demanda fue tan alta que tuvimos que aplazar su inicio para atender todas las solicitudes. Esa respuesta demuestra que existe un enorme potencial creativo en Canarias que solo necesita acompañamiento, estructura y formación para convertirse en un motor económico y cultural sólido.
¿Cuándo comenzará la nueva convocatoria de programas generalistas?
Tenemos previsto iniciar la siguiente edición del Coworking generalista a mediados de noviembre. Queremos abrir la inscripción con tiempo suficiente para realizar un proceso de selección ordenado y mantener el nivel de calidad que caracteriza a la EOI. Las inscripciones pueden hacerse a través de la web de la Sociedad de Promoción Económica de Gran Canaria (SPEC) o en la propia web de la EOI. Siempre recomendamos actuar con prontitud, porque la demanda suele ser muy alta.
Compromiso y resultados
¿La formación que ofrecen tiene algún coste para los participantes?
No, todos nuestros programas son totalmente gratuitos para los alumnos. Están financiados por el Fondo Social Europeo y por el Cabildo de Gran Canaria a través de la SPEC. Lo único que pedimos es compromiso. Es importante que las personas que se inscriban valoren el esfuerzo público que hay detrás y completen la formación, porque abandonar implica desperdiciar recursos y romper la dinámica del grupo. La gratuidad no significa falta de valor; al contrario, son programas de gran coste y altísima calidad educativa.
¿Cómo logran trasladar el rigor de una escuela de negocios a cursos gratuitos?
Lo hacemos manteniendo la misma metodología y exigencia que en nuestros másteres. Utilizamos casos reales, trabajo por proyectos y una visión empresarial práctica. Además, el profesorado combina la docencia con su actividad profesional, lo que permite que los alumnos aprendan lo que realmente demanda el mercado. En la EOI no enseñamos teoría abstracta, sino soluciones reales. Esa es la clave del éxito de nuestros programas y lo que hace que muchas personas transformen su carrera en cuestión de meses.
¿Podría compartir algún ejemplo del impacto de estos programas en los participantes?
Recibimos constantemente mensajes de antiguos alumnos que nos cuentan cómo les ha cambiado la vida. Uno reciente fue de una joven que, tras participar en un curso de garantía juvenil, pasó de no recibir llamadas a tener entrevistas cada semana. Había aprendido a presentarse, a preparar su currículum y a enfrentar con confianza una entrevista. Esas historias son las que nos motivan. Saber que la formación que ofrecemos tiene un impacto tangible en la empleabilidad y la autoestima de las personas es la mejor recompensa.
Juventud y futuro
¿Qué caracteriza a los programas de Garantía Juvenil en Gran Canaria?
Están dirigidos a jóvenes desempleados entre 16 y 29 años. Son formaciones intensivas, de unas cinco horas diarias, en áreas como marketing digital, gestión de eventos deportivos o creación de contenidos para redes sociales. Combinan conocimiento técnico con habilidades transversales, como la comunicación, el trabajo en equipo y la orientación al empleo. Queremos que los jóvenes salgan preparados para incorporarse de inmediato al mercado laboral.
¿Cómo perciben la actitud de la juventud canaria ante la formación?
A menudo se dice que los jóvenes no tienen interés, pero nuestra experiencia demuestra lo contrario. Los grupos que recibimos muestran energía, curiosidad y una gran disposición a aprender. Quieren mejorar, aportar y encontrar su lugar en el mundo laboral. Tal vez el problema no sea su actitud, sino la falta de oportunidades de calidad. Por eso estos programas son tan importantes: ofrecen herramientas reales para canalizar ese talento y esa energía.
¿Qué papel jugará la digitalización en la formación del futuro?
La digitalización no es una tendencia, es una realidad que atraviesa todos los sectores. Desde la automatización de procesos hasta la inteligencia artificial, la tecnología define cómo trabajamos y cómo aprendemos. Por eso nuestros programas integran estas competencias desde la base. En el futuro, la clave estará en combinar la capacidad técnica con la visión humana y creativa. La tecnología debe ser una aliada para crecer, no una barrera que nos limite.
La entrevista con Pablo Velasco en Hacedores del Cambio deja una idea clara: la formación es un motor de transformación personal y social. La EOI ha logrado en Gran Canaria un modelo de aprendizaje gratuito, riguroso y humano que une la experiencia académica con la realidad empresarial. Con programas que abarcan desde el emprendimiento hasta la empleabilidad juvenil, la institución reafirma su compromiso con la innovación y la igualdad de oportunidades. En un tiempo de cambios vertiginosos, Velasco defiende el valor del conocimiento como la mejor inversión para construir un futuro sostenible y competitivo para las islas.
Cultura
En directo