• Sociedad Los hospitales del SCS atendieron un total de 9.523 nacimientos en 2024

    15/10/2025 | 09:27   |   Redacción 

    Los hospitales del SCS atendieron un total de 9.523 nacimientos en 2024

    En los siete primeros meses de este año se ha registrado un total de 5.391 partos, y la edad media de las madres canarias se sitúa entre los 32 y 33 años al igual que en el resto del Estado.


    La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, ha expuesto en el Parlamento regional el papel estratégico que desarrolla la Consejería que dirige para la la atención al parto y el nacimiento en el archipiélago. Según dijo, en 2024, los hospitales públicos del Servicio Canario de la Salud atendieron un total de 9.523 nacimientos, mientras que en los siete primeros meses de este año se han registrado 5.391 partos, 44 más que en el mismo período de 2024.

    Monzón explicó que en toda España se viene produciendo una caída paulatina de la natalidad a la par que ha ido incrementándose la edad de las madres, que en Canarias se coloca entre los 32 y 33 años de media. La consejera aseguró que la situación es similar a la del resto del país, que en el mismo período ha registrado un descenso del 24,7% del número de nacimientos y arroja la edad media materna más elevada de la UE.

    Así, durante su intervención, la consejera enumeró las actuaciones que se están desarrollando en el ámbito de la maternidad, el cuidado perinatal y el acceso equitativo a los servicios de salud reproductiva.

    Esther Monzón afirmó en el pleno que los servicios sanitarios de las islas están priorizando una atención materno-infantil de calidad y humanizada, reforzando los recursos de Ginecología y Obstetricia.

    “Actualmente, nuestros hospitales disponen de más de 200 especialistas en Ginecología y Obstetricia que en 2024 atendieron del orden de 230.000 consultas y 385 matronas para el seguimiento integral y cercano de las mujeres gestantes, detalló la consejera.

    Reproducción asistida

    En cuanto a las técnicas de reproducción asistida, Monzón defendió “el acceso gratuito y equitativo a las mismas a través de las tres unidades hospitalarias existentes en Canarias”.

    En este sentido, la responsable regional explicó que la unidad del Hospital Universitario de Canarias (HUC), en funcionamiento desde 1991, realizó en 2024 más de 680 ciclos de fecundación e inseminación, además de intervenciones complementarias.

    En cuanto al servicio del Complejo Hospitalario Universitario Insular-Materno Infantil, precisó que realiza una media de 700 ciclos anuales, que incluyen fecundación in vitro, microinyección espermática e inseminación artificial.

    Por su parte, la unidad del Hospital La Candelaria se dedica, exclusivamente, a técnicas de inseminación artificial, ámbito en el que año pasado realizó unos 130 ciclos.

    “Los tratamientos están disponibles para mujeres solas, parejas heterosexuales o del mismo sexo, en aplicación de un enfoque inclusivo, adaptado a la diversidad familiar y basado en los principios de equidad”, afirmó Esther Monzon.

    Programas de atención a la salud reproductiva

    La consejera añadió que desde Atención Primaria, el SCS desarrolla programas de salud pública enfocados en la promoción de la salud sexual, la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la atención a la salud reproductiva, destacando el programa P.A.S.A.R. Este programa, en permanente actualización, proporciona materiales y protocolos relacionados con el embarazo, parto y puerperio, asegurando una atención especializada y el acceso equitativo a los servicios disponibles en toda la Comunidad Autónoma.

    Asimismo, agregó que el SCS cuenta con unidades de preparación al parto, servicios de acompañamiento durante el embarazo, programas de parto respetado y humanizado, y apoyo a la lactancia materna, orientados a favorecer la maternidad y mejorar la experiencia de las mujeres a lo largo de este proceso.

    Por último, Monzón destacó que el Programa de Salud Infantil completa esta estrategia, iniciándose en los primeros días de vida del recién nacido y abordando aspectos fundamentales de la crianza. “Incluye también talleres de lactancia materna y material divulgativo para las familias, reforzando el acompañamiento desde las primeras etapas del desarrollo infantil” afirmó.

En directo