La nueva encuesta de hábitos de movilidad, realizada a finales de 2024, revela que más del 60% de la ciudadanía palmense ya se desplaza usando modos sostenibles.
El concejal de Movilidad del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, José Eduardo Ramírez, ha presentado hoy, en el marco de la Semana Europea de la Movilidad 2025, las líneas estratégicas del nuevo Plan de Movilidad Urbana Sostenible (PMUS) de la ciudad, cuyo desarrollo ya ha comenzado.
La actualización de este documento, que lleva en marcha desde el pasado mes de mayo en la fase de recopilación de datos y realización de diversos estudios, se produce tras haber cumplido los objetivos del anterior PMUS de la ciudad, del año 2011, en su práctica totalidad.
Según Ramírez, "se trata de seguir avanzando para afianzar los cambios que hemos experimentado en los últimos años gracias a una apuesta decidida por la movilidad sostenible, saludable y segura en la ciudad, adaptándonos a las nuevas demandas y con el objetivo prioritario de mejorar la calidad de vida de la ciudadanía".
"Este nuevo documento es muy ambicioso porque quiere construir sobre el anterior, defendiendo un modelo que sea aún más eficiente, respetuoso con el medioambiente e inclusivo, alineado con la Estrategia de Movilidad Sostenible de Las Palmas de Gran Canaria 2023-2026 y con iniciativas que ayuden a transformar aún más nuestra urbe", aseguró el concejal.
El documento abarca el análisis y diagnóstico de las diferentes temáticas asociadas a la movilidad urbana, entre las que se encuentran el transporte público y turístico, la movilidad motorizada, las zonas de carga y descarga y el transporte de mercancías, la movilidad activa (peatonal, ciclista y VMP) e inclusiva y la perspectiva de género.
El análisis de cada temática permitirá identificar sus fortalezas y debilidades, a partir de las cuales se diseñarán propuestas específicas para dar respuesta a la agenda de cambio definida en la Estrategia de Movilidad de la Concejalía.
En este sentido, el nuevo PMUS se asienta sobre las bases de una ciudad orientada al peatón, una movilidad accesible, inclusiva, multimodal –que facilita los modos blandos–, segura, limpia y descarbonizada. El documento contempla una urbe tranquila, con el tráfico pacificado, con unos servicios de movilidad integrados, una administración digitalizada y coordinada y una ciudadanía informada, activa y más sana.
En consecuencia, el Plan incorporará un conjunto de medidas orientadas a seguir transformando la movilidad urbana, como la optimización de la red de transporte público, la regulación del tráfico vehicular, la peatonalización de calles y zonas 30, la mejora de la seguridad vial en entornos escolares, la creación de nuevos itinerarios ciclistas y carriles bus, y más proyectos de zonas de bajas emisiones, entre otros.
Encuesta de movilidad
Como primer paso previo a la redacción de este nuevo PMUS, se ha elaborado un estudio sobre la movilidad cotidiana de la población residente en el municipio –movilidad intra e intermunicipal– y en el resto de municipios de la isla de Gran Canaria que tengan como destino Las Palmas de Gran Canaria.
Esta encuesta se ha realizado mediante entrevistas telefónicas a personas de 18 años y más, siendo un informante por vivienda el que comunica datos sobre la movilidad de todas las personas, mayores y menores de edad, que conviven en el hogar.
Se han realizado 12.416 entrevistas efectivas entre el 2 de octubre y el 22 de diciembre de 2024, de las cuales 7.682 (el 61,9%) entre la población de Las Palmas de Gran Canaria. En palabras de Ramírez, "los datos recogidos demuestran el cambio en los hábitos de movilidad de la ciudadanía palmense: más del 60% de las personas que residen en la capital ya se desplazan de forma sostenible".
En 2011, según la encuesta realizada con motivo de la redacción del primer PMUS de la urbe, el reparto modal era el siguiente: el 67% se desplazaba en transporte privado, el 15,10% lo hacía a pie, el 13% en Guaguas Municipales, el 4,5% en taxi y otros y el 0,40% en bici y otros vehículos de movilidad personal (VMP).
Casi 10 años después, en 2020, la pirámide de la movilidad había logrado ser invertida: ya había descendido hasta el 49% la población que se desplazaba en transporte privado, frente al crecimiento hasta el 31% de los desplazamientos a pie y al 14% en Guaguas Municipales. El uso de taxi y otros se mantenía en un 4,5%, mientras que los desplazamientos en bici y VMP se multiplicaban por dos, hasta llegar al 1,5%.
"Esta evolución no es casual, es el resultado de las actuaciones y el firme impulso a las políticas de sostenibilidad por parte del Ayuntamiento a lo largo de esta última década, experimentando un cambio hacia la sostenibilidad que no solo se consolida, sino que además se acelera desde hace 4 años", expresó el concejal.
Así, la encuesta del 2024 arroja un reparto modal aún más decantado hacia la movilidad sostenible: baja hasta el 39% la población que utiliza como medio de transporte habitual el vehículo privado, mientras que se incrementan los desplazamientos a pie, hasta el 31,8%, en Guaguas Municipales, hasta el 21,5% y en bici y VMP, unos datos que se vuelven a duplicar hasta el 3%. Además, la movilidad en taxi y otros sube ligeramente, hasta el 4,7%.
Siguiente paso: la participación ciudadana
La redacción del PMUS se ha organizado en torno a distintas actividades clave. El proceso comenzó en el mes de mayo con la recogida de datos y el análisis de la situación actual, ya en marcha, que permitirá elaborar un diagnóstico completo de la movilidad en la ciudad en febrero, a partir del cual se definirán las propuestas de actuación.
El trabajo se complementará con tres jornadas de participación ciudadana –la primera entre octubre y noviembre, la segunda en enero y la tercera entre febrero y abril, cuando se prevé tener el documento definitivo– que servirán para enriquecer y consolidar el documento.
El propósito de estas jornadas de participación es el de recoger información cualitativa que complemente los análisis técnicos, reforzando la transparencia y la confianza en el proceso de elaboración del PMUS, asegurando que el Plan se construye de manera participativa y representativa y haciendo de la ciudadanía una parte activa en la construcción del futuro de la movilidad.
Cultura
En directo