• Cultura «Ecos de las montañas sagradas» rescata la memoria sonora de Gran Canaria

      

    08/08/2025 | 22:43   |   Redacción 

    «Ecos de las montañas sagradas» rescata la memoria sonora de Gran Canaria

    Un proyecto comunitario preserva tradiciones y paisajes culturales para las generaciones futuras.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS

    En el corazón de Gran Canaria, donde los barrancos guardan historias y el viento acaricia los riscos con un murmullo antiguo, un grupo de vecinos y vecinas se ha propuesto que esos sonidos no se pierdan. Ecos de las Montañas Sagradas 2025 es mucho más que un proyecto: es un mapa sonoro vivo que recoge la memoria auditiva de las medianías, las cumbres y las costas vinculadas al sector primario.

    Su coordinadora, la investigadora Jenny Guerra Hernández, conoce bien la fuerza de esos ecos. “No es lo mismo ver una postal que cerrar los ojos en un barranco y escuchar todo lo que pasa allí, mientras alguien te cuenta las memorias de quienes lo han recorrido”, explica. La iniciativa, financiada por el Instituto de Patrimonio de la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria, subirá estos registros a repositorios como la Fonoteca de Canarias o archivos sonoros de la UNESCO.

    Voces y sonidos de quienes viven la tierra

    La metodología es participativa: son los propios vecinos quienes deciden qué grabar, cómo y dónde. Desde el ordeño de cabras en los Cercados de Araña, con el tintineo de los baldes y las conversaciones sobre el tiempo, hasta el viento que recorre el Barranco de Azuaje, cargado de historias de familias que acudían a buscar sus aguas medicinales.

    “Es la primera vez en Canarias que una comunidad se reúne para decidir qué sonido sube y a dónde”, subraya Guerra. La idea no es solo registrar, sino dar protagonismo a quienes mantienen viva la relación entre el ser humano y el paisaje.

    Patrimonio que se escucha

    El proyecto incluye también manifestaciones únicas como el silbo canario. En la entrevista, el silbador Bentejuí dejó un saludo en directo, recordando que esta forma de comunicación no es exclusiva de La Gomera: “En todas las islas se silbaba, y todavía hoy se usa en lugares como Firgas para avisar o pedir ayuda”.

    Estos sonidos, lejos de ser reliquias, siguen teniendo un uso práctico y un valor emocional incalculable. Para Guerra, rescatar y difundir este patrimonio es también una manera de defender modos de vida sostenibles, autosuficientes y en comunidad.

    Más allá del mapa sonoro

    El trabajo no termina con la publicación de los audios. El equipo de Ecos de las Montañas Sagradas quiere transformar todo el conocimiento recopilado en un itinerario formativo para una futura “Universidad rural”. La idea es que los saberes tradicionales, validados por quienes los han practicado toda la vida, sirvan para formar a nuevas generaciones en gestión ambiental, pesca, agricultura y vida comunitaria.

    En un tiempo donde el silencio avanza sobre las voces del campo, este proyecto es un acto de resistencia cultural. Un compromiso con los sonidos que nos cuentan quiénes somos y de dónde venimos. Porque en Gran Canaria, aún hay barrancos que susurran historias y ahora, gracias a esta comunidad, podrán seguir escuchándose.

En directo