Una tertulia veraniega en Radio Las Palmas se convierte en un alegato contra el ruido, el populismo y el olvido de la ética pública.
Portada: De izquierda a derecha, Norby Morales, Gregorio Viera, Gema Díaz y Asunción Benítez.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
En una mañana especialmente calurosa en el estudio 1 de Radio Las Palmas, el programa La Otra Mañana reunió a Gema Díaz, Norby Morales, Gregorio Viera y a la presentadora y moderadora de la tertulia, Asunción Benítez. Lo que parecía una tertulia estival más terminó por transformarse en un espacio de reflexión profunda sobre la desinformación, el retroceso ético de las instituciones y la necesidad urgente de pensamiento crítico.
“Vivimos en un mundo donde la verdad es negociable, y eso es gravísimo.”
Gregorio Viera
El debate se encendió al abordar la noticia de que el Ayuntamiento de Guía había devuelto más de 73.000 euros de una subvención destinada a la atención a víctimas de violencia de género. Gema Díaz, visiblemente molesta, lamentó que se haya perdido una ayuda tan necesaria para un problema estructural y cotidiano.
“Ningún ayuntamiento puede permitirse devolver fondos destinados a salvar vidas.”
Gema Díaz
Gregorio Viera contextualizó la dificultad de ejecutar estos fondos en entornos burocráticos, mientras Norby Morales aportó un testimonio estremecedor sobre una menor revictimizada por el sistema judicial tras un intento de asesinato por parte de su padre. El caso sirvió como puente hacia una crítica más profunda al funcionamiento institucional.
Para Viera, el problema va más allá de los fallos puntuales. Se trata de una estructura que reproduce patrones patriarcales incluso desde los espacios que deberían combatirlos. Desde su mirada, la responsabilidad no es exclusivamente masculina:
“El patriarcado no es solo cosa de hombres. Muchas mujeres lo perpetúan.”
Gregorio Viera
La justicia, explicaba Morales, actúa muchas veces desde una lógica garantista que termina amparando a los agresores. Esa distorsión, advertía, allana el camino para discursos extremistas que prometen orden frente al caos.
Uno de los momentos más lúcidos de la tertulia vino cuando Morales defendió la inclusión de la filosofía desde los primeros años escolares. Insistió en que no se puede seguir educando a las nuevas generaciones sin dotarlas de herramientas para pensar con criterio:
“El pensamiento crítico es la vacuna contra la manipulación.”
Norby Morales
Díaz coincidió plenamente. Desde su experiencia institucional, considera que no basta con hablar de emociones: también hay que enseñar a discernir, a preguntar, a decir no.
El conflicto en Gaza sirvió como ejemplo extremo de cómo se manipula la información. Morales criticó el papel cómplice de la Unión Europea frente al genocidio palestino. A su juicio, la ocultación de imágenes y la falta de presión internacional alimentan una narrativa sesgada y peligrosa.
“La guerra ya no es por territorios. Es por la percepción.”
Gregorio Viera
La pandemia fue leída no solo como una crisis sanitaria, sino como una experiencia emocional colectiva que ha dejado secuelas. Morales apuntó que todas las personas, independientemente de sus creencias, enfrentaron el miedo a la muerte durante aquellos meses oscuros:
“El COVID nos tocó a todos. Y muchos siguen tocados.”
Norby Morales
Díaz recordó las situaciones límite vividas por muchas mujeres, confinadas con sus agresores, y la desprotección de pacientes psiquiátricos. Viera insistió en que la comunicación institucional falló estrepitosamente, dejando espacio a bulos, negacionismos y discursos conspiranoicos.
La tertulia cerró abordando el descrédito político. El escándalo de los currículos falsos en cargos públicos despertó una crítica unánime en el estudio. Morales lamentó que se normalice presentar “declaraciones juradas” sin verificación alguna, alimentando la idea de que la política es un club de impunidad.
“Si falseas un título, cometes un delito. Tan simple como eso.”
Gregorio Viera
Gema Díaz reforzó el argumento con una defensa de la ética pública. A su juicio, no basta con que algo sea legal: debe ser honesto, creíble y ejemplar.
Así terminó la tertulia, no con respuestas cerradas, sino con una convicción común: en tiempos de posverdad, pensar es resistir. Volver al diálogo, a la verdad y al juicio crítico no es un lujo, es una urgencia. No se trata de proclamas vacías, sino de una forma activa de habitar la realidad.
“La verdad, aunque incómoda, es el único antídoto frente a la posverdad.”
Gregorio Viera
✅ Fuente:
Cultura
En directo