El portavoz de CCOO defiende la huelga indefinida en Canarias para blindar los derechos laborales y garantizar un convenio colectivo frente a la amenaza de las multinacionales.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
La huelga indefinida en el transporte público interurbano de Canarias, liderada por Comisiones Obreras, continúa marcando la actualidad social y laboral del Archipiélago. En declaraciones al programa El Vecino de Radio Las Palmas, Santiago Domínguez, coordinador de carretera de CCOO, explicó que los trabajadores no buscan mejoras salariales, sino mantener los derechos adquiridos durante más de dos décadas ante la entrada de grandes multinacionales en el sector.
Paros y servicios afectados
Domínguez señaló que los paros parciales se desarrollan desde el lunes hasta el domingo en dos franjas horarias, de 6:00 a 10:00 y de 17:00 a 21:00 horas. Esta medida afecta a unos 328-330 servicios diarios, lo que genera aglomeraciones de viajeros e incertidumbre entre los usuarios, que desconocen si sus expediciones están operativas.
El sindicalista denunció además que la empresa Global en Gran Canaria ha aplicado 83 servicios más de los mínimos fijados por el Cabildo, lo que consideran una vulneración del derecho de huelga. Ante ello, no descartan endurecer las protestas con paros totales.
Desigualdad entre islas
Uno de los puntos más sensibles es la diferencia salarial entre trabajadores de distintas islas. Mientras Fuerteventura mantiene un nivel similar a Gran Canaria, en Lanzarote los sueldos son un 24-26% inferiores. Domínguez calificó esta situación de «inadmisible» y criticó que los políticos traten a los empleados lanzaroteños como «ciudadanos de tercera categoría».
El sindicato insiste en que la solución depende de la voluntad política de los cabildos, que son los titulares de las concesiones. «Si se pronuncian, los empresarios no tendrán más opción que firmar el convenio», afirmó.
Riesgo de las multinacionales
El portavoz de CCOO alertó del impacto que supondrá la entrada de grandes corporaciones como Movico/AISA, con capacidad para absorber pérdidas millonarias sin que peligre su continuidad. «Mientras aquí una empresa quiebra con 5 millones, estas multinacionales no se despeinan perdiendo 900», subrayó.
El temor sindical es que se repita lo ocurrido con la privatización de las ambulancias, donde las condiciones laborales y el servicio se deterioraron hasta el punto de plantear una remunicipalización.
Llamada al diálogo
Domínguez pidió disculpas a la sociedad por las molestias causadas, recordando que el transporte es un servicio esencial. «Somos prisioneros de este servicio», reconoció, al tiempo que defendió que debería gestionarse directamente por los cabildos.
Aunque de momento no han recibido ninguna llamada, CCOO asegura estar dispuesto a sentarse a negociar en cualquier momento. «No entendemos otro camino que terminar con la consecución de un convenio colectivo sí o sí. No hay segunda opción», concluyó.
Cultura
En directo