El consejero de Deportes del Cabildo repasó en Zona Deportiva los planes de futuro para la UD Las Palmas, el estadio mundialista y la llegada de grandes eventos a la isla.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
El consejero de Deportes del Cabildo de Gran Canaria, Aridany Romero, fue protagonista en el segundo programa de Zona Deportiva de Radio Las Palmas, dirigido por Rafa León. La entrevista, extensa y cargada de titulares, abordó la situación actual de la UD Las Palmas tras el descenso, la transformación del Estadio de Gran Canaria, el papel de la isla en el Mundial 2030 y la llegada de grandes eventos deportivos.
Rafa León y Aridany Romero, tras una charla intensa como los retos que afronta el deporte grancanario en la actualidad.
La UD Las Palmas y el reto de volver a Primera
¿Viste el último partido de la Unión Deportiva Las Palmas?
Lo vi y lo sufrí como todos. Los primeros treinta minutos fueron interesantes, con ritmo y con una idea clara de juego. Luego el equipo se fue apagando, pero es normal al inicio de la temporada. Tengo la esperanza de que cuando Jonathan Viera y Sandro estén al cien por cien, el conjunto dé un salto de calidad. Sinceramente, no creo que haya muchas plantillas mejores en Segunda División y por eso confío en que el equipo pelee arriba.
¿Qué cambia realmente al bajar de Primera a Segunda?
Cambia mucho en lo deportivo y también en lo económico, pero socialmente hay algo que no se resiente: la afición. Es impresionante comprobar cómo se han rozado los 23.000 abonados, cuando lo normal hubiera sido quedarse en 16.000 tras un descenso. Eso merece un reconocimiento enorme a una afición que nunca abandona a su equipo.
La Segunda División es una liga muy larga, ¿cuál es la clave?
La clave es no desconectarse del vagón de cabeza. Si llegas a diciembre o enero entre los seis u ocho primeros, tienes mucho ganado. A partir de febrero es cuando se juega de verdad la temporada, y ahí es cuando los equipos tienen que dar su mejor versión.
Las estadísticas dicen que los equipos que bajan suelen tardar en regresar, ¿qué opinas?
En el deporte las estadísticas están para romperlas. Las Palmas tiene la oportunidad de hacerlo y volver pronto a Primera. Evidentemente la repercusión mediática y el espectáculo que genera la Primera División no es comparable con la Segunda, pero hay que asumir ese precio y pensar que la meta es estar solo un año en esta categoría.
Algunos han dicho que el descenso podía perjudicar la candidatura del Mundial 2030, ¿es así?
En absoluto. El lugar en el que esté el equipo local no es un requisito de la FIFA. Lo que cuenta son los indicadores objetivos: capacidad hotelera, infraestructuras, conexiones aéreas y marítimas, capacidad logística, financiación. En eso Gran Canaria cumple sobradamente.
Las obras del Estadio de Gran Canaria
¿En qué punto están las obras del Estadio de Gran Canaria?
En septiembre se adjudican las demoliciones del edificio inacabado y de uno de los cilindros. Ese será el inicio visible de una obra que en abril o mayo comenzará con la gran transformación. Se trata de culminar un estadio inacabado para convertirlo en uno de los mejores de España y, sin duda, el mejor de Canarias.
¿Cómo se compatibiliza la obra con los partidos de la UD Las Palmas?
Será incómodo, sin duda. Pero hay experiencias en España que lo demuestran: el Bernabéu, el Metropolitano, el Camp Nou o el Villamarín. Todo depende de coordinar bien las fases. Habrá momentos en que sectores como la Grada Naciente o la Sur estén inutilizados, pero se está trabajando junto al club y la Liga de Fútbol Profesional para que el espectáculo deportivo pueda seguir celebrándose con seguridad.
¿Qué aforo tendrá el estadio?
Pasará de 32.366 a 45.000 espectadores. Eso sí, una parte será desmontable para el Mundial. La FIFA nos advirtió de que el legado debe ser sostenible. No tendría sentido dejar a la UD Las Palmas un estadio de 45.000 plazas si juega en Segunda, con 19.000 abonados. Después del Mundial quedará en torno a 40.000 butacas, un tamaño mucho más equilibrado.
¿Cuándo estará terminado?
La previsión es que esté finalizado en el primer semestre de 2029, un año antes de la cita mundialista, que es lo que exige la FIFA. Son 30 meses de trabajo que arrancarán en 2026, y aunque pueda haber imprevistos, estamos dentro de los plazos.
¿Quién gestionará el estadio una vez esté terminado?
Ese será un debate del siguiente mandato, entre 2027 y 2031. Puede hacerlo el Cabildo, a través de Infecar por ejemplo, o una concesión privada, incluso la propia UD Las Palmas. Lo que está claro es que quien lo gestione deberá abonar un canon al Cabildo. Lo importante ahora es culminar la obra y dejarlo en perfectas condiciones.
La cancha del Centro Insular de Deportes, actualmente en plena remodelación, avanza hacia su transformación en un pabellón moderno con capacidad para 9.000 espectadores.
El nuevo Centro Insular y la apuesta por infraestructuras
¿Qué va a pasar con el Centro Insular de Deportes?
Se está haciendo prácticamente nuevo. El edificio anterior tenía graves problemas estructurales, filtraciones y una falta total de adaptación a las normativas modernas. La inversión ronda los 20 millones de euros y permitirá disponer de un pabellón de unos 9.000 espectadores, con servicios modernos y polivalentes para acoger tanto deporte como eventos culturales.
¿Para cuándo estará listo?
El horizonte es febrero de 2027. La obra avanza bien y sin contratiempos significativos. Tener un segundo gran pabellón en la isla es una necesidad porque el Gran Canaria Arena no da abasto.
Grandes eventos y el Mundial como triunfo colectivo
Se habla mucho de la Vuelta Ciclista a España, ¿en qué punto está?
Preferimos ser prudentes porque todavía no hay acuerdos cerrados. Es cierto que Gran Canaria fue la primera en mostrar interés, pero hasta que la organización no se pronuncie oficialmente, no debemos dar nada por hecho.
Sin embargo, Gran Canaria ha logrado traer eventos de primer nivel, ¿cómo se explica este salto?
La isla se ha convertido en motor deportivo del Archipiélago. El Mundial de Rallyes, la Copa del Rey de baloncesto, el rally Islas Canarias, y ahora el Mundial 2030, son hitos que nos sitúan en el mapa. Todo esto genera economía y empleo, además de una proyección internacional que no tiene precio. Pero hay que insistir en la colaboración público-privada. No puede ser solo el Cabildo quien sostenga estas iniciativas.
¿Llegaste a imaginar todo esto cuando eras joven?
Jamás pensé que podría vivir un Mundial de Rallyes aquí, ni mucho menos un Mundial de fútbol en Gran Canaria. He tenido la suerte de acudir a mundiales y Eurocopas fuera, pero ver a mi hijo o a mi padre yendo en guagua al Estadio de Gran Canaria para presenciar un partido del Mundial es un sueño cumplido.
¿Qué grupo te gustaría que toque en el Mundial?
No me atrevo a decir uno en concreto. Lo que me importa es que Gran Canaria disfrute de algo histórico. La candidatura fue un triunfo colectivo, de toda la sociedad y de las instituciones. Se cumplían los 116 indicadores exigidos por la FIFA, desde la conectividad aérea hasta la solvencia económica. Fue duro defender la propuesta, pero se logró porque esta isla lo merece.
Rafa León y Aridany Romero se despidieron con un apretón de manos, deseándose suerte en los retos y proyectos que cada uno afronta en la actualidad.
Una década de oportunidades
Con esta entrevista ha quedado claro que Gran Canaria encara un ciclo apasionante en lo deportivo y en lo social. Desde el reto de devolver a la UD Las Palmas a la élite hasta el ambicioso proyecto del Estadio de Gran Canaria, pasando por la modernización del Centro Insular y la atracción de grandes competiciones internacionales, la isla está construyendo un legado que va mucho más allá de un Mundial.
En palabras de Aridany Romero, el deporte se convierte en un motor de empleo, de infraestructuras y de proyección exterior. Una visión de futuro que invita a pensar que lo mejor para el deporte grancanario aún está por llegar.
✅ Te puede interesar
➡️ Miguel Ángel Ramírez: «Con 50 puntos aseguramos el camino hacia el ascenso»
Deportes
Cultura
En directo