• Sociedad «Las escuelas rurales no quieren ser invisibles»

      

    19/08/2025 | 15:53   |   Redacción 

    «Las escuelas rurales no quieren ser invisibles»

    Itahisa Ramírez, directora del CEIP Saucillo, subraya el valor de las escuelas rurales y reclama medidas que aseguren su continuidad.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS

    En Gran Canaria, los centros educativos rurales reclaman ser escuchados y reconocidos como pilares de identidad y futuro para las comunidades. Itahisa Ramírez, directora del CEIP Saucillo en Gáldar, destaca la necesidad de reforzar estas escuelas con medidas como el servicio de comedor escolar y proyectos innovadores que mantengan viva su relevancia en la sociedad actual.


    Una red educativa que se niega a desaparecer

    El pasado mes de mayo, la red de escuelas rurales de Gran Canaria, formada por 33 centros y ocho colectivos, protagonizó un encuentro en la Granja Agrícola del Cabildo. Allí, más de 500 alumnos participaron en actividades vinculadas al sector primario y se leyó un manifiesto que reivindicaba la importancia de estas instituciones.

    “Las escuelas rurales son el alma viva de nuestros pueblos, no simples edificios”, recordó Ramírez, que insiste en que estos centros son refugios de identidad y necesitan apoyo institucional para evitar el riesgo de cierre por la baja natalidad.

    Comedores escolares y conciliación, una prioridad

    Uno de los principales retos para garantizar la continuidad de estos colegios es la conciliación familiar. La directora del CEIP Saucillo agradeció el respaldo de la Consejería de Educación, con la que trabajan para implantar el servicio de comedor. “Ese paso sería clave para que muchas familias se animen a matricular a sus hijos en las escuelas rurales, sin temor a los problemas de horarios”, explicó.

    Actualmente, estos centros mantienen jornadas de 8:30 a 13:30 horas, lo que limita la posibilidad de que padres y madres trabajadores puedan compatibilizar la vida laboral y familiar. La inclusión de un comedor supondría un incentivo esencial para asegurar nuevas matrículas y reforzar la estabilidad del modelo.

    Aprendizaje cercano y proyectos comunitarios

    Más allá de las carencias, Ramírez subraya las ventajas educativas de estas escuelas. Con grupos reducidos y aulas multiedad, los niños desarrollan un aprendizaje colaborativo en el que los mayores enseñan a los pequeños. “Es una metodología basada en la experiencia, la igualdad y la cooperación”, aseguró.

    El CEIP Saucillo combina la enseñanza curricular con proyectos que refuerzan valores sociales y medioambientales. Entre ellos destaca el huerto escolar, donde los alumnos aprenden ciencias, matemáticas y hábitos de alimentación saludable mientras cultivan productos de kilómetro cero. Además, la comunidad educativa impulsa iniciativas como Poleo Radio, la emisora escolar que fomenta la creatividad, la expresión oral y el trabajo en equipo.

    Familias y entorno, pilares de la educación

    El vínculo con las familias es otro de los puntos fuertes de estos centros. “La participación es constante; las familias ayudan en proyectos, talleres o mejoras de las instalaciones”, detalló la directora, que ve en este apoyo comunitario un factor clave para el éxito del modelo.

    De cara al nuevo curso, que comienza el 9 de septiembre, el CEIP Saucillo estrenará mejoras en accesibilidad, un jardín vertical y un aula multisensorial, en un esfuerzo por hacer del colegio un espacio más acogedor.


    Con apenas seis alumnos matriculados este año, el CEIP Saucillo simboliza la lucha de las escuelas rurales por mantenerse vivas en un contexto de descenso demográfico. “Apostar por la escuela rural es apostar por la igualdad de oportunidades y por una educación de calidad en cualquier rincón de la isla”, concluyó Ramírez, convencida de que estos centros son mucho más que aulas: son comunidad, identidad y futuro.


    Fuente: Entrevista a Itahisa Ramírez Cabrera, directora del CEIP Saucillo (Gáldar), emitida en directo en el programa Buenos Días Gran Canaria, dirigido por Asunción Benítez, el 19 de agosto de 2025.

En directo