• Sociedad Cuidar la mente es cuidar la sociedad

      

    09/10/2025 | 20:19   |   Redacción 

    Cuidar la mente es cuidar la sociedad

    El psicólogo Blas Ramón Rodríguez propone un enfoque colectivo del bienestar mental basado en la empatía, la libertad y la conexión humana en el Día Mundial de la Salud Mental.


    Por RedaccIón | RADIO LAS PALMAS

    En el programa La Otra Mañana que dirige Asunción Benítez en Radio Las Palmas, el psicólogo Blas Ramón Rodríguez participó en una tertulia dedicada al Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora este viernes 10 de octubre. Acompañado por Gregorio Viera, José Andrés Medina, el profesor José Mendizábal y el actor Tonono González, el especialista ofreció una reflexión profunda sobre la salud mental como un reto colectivo que exige una sociedad más empática, conectada y consciente.

     


    La salud mental como fenómeno social

    Rodríguez explicó que la salud mental no debe concebirse como un problema individual, sino como una realidad social que depende de múltiples factores. A su juicio, la mente no es una isla, sino un entramado que se forma en relación con los demás y con el entorno. Por ello, defendió que el bienestar psicológico está moldeado por condiciones como la pobreza, la discriminación, el entorno laboral o la ausencia de redes de apoyo.

    El psicólogo invitó a la sociedad a dejar de culpar al individuo que sufre para comenzar a construir un modelo de convivencia más justo y compasivo. Esta visión fue compartida por los demás contertulios, quienes coincidieron en que la soledad, la desigualdad y el desarraigo social están en la raíz de muchos trastornos emocionales que permanecen ocultos.

    El riesgo de medicalizar las emociones

    Otro de los temas centrales de la tertulia fue el abuso de la farmacología en los tratamientos de salud mental. Blas Ramón Rodríguez advirtió que España figura entre los países con mayor consumo de tranquilizantes y antidepresivos del mundo, y señaló que existe una tendencia generalizada a intentar curar la desesperanza mediante fármacos.

    El especialista matizó que la medicación puede resultar útil en determinadas circunstancias, pero no debe reemplazar la atención psicológica ni la escucha profesional. Rechazó la dinámica que prioriza la rapidez y la cantidad de consultas frente a la calidad del acompañamiento terapéutico, un modelo que, según su valoración, impide abordar las causas reales del sufrimiento emocional.

    Humanismo, filosofía y conexión

    Durante su intervención, Rodríguez subrayó la necesidad de recuperar el pensamiento crítico y la educación emocional en todos los niveles. Recordó la enseñanza de Epicteto, quien afirmaba que la libertad es una actitud mental, y vinculó esta idea con la capacidad humana de vivir con autenticidad, propósito y equilibrio interior.

    El psicólogo destacó también la importancia del arte, la creatividad y el juego como herramientas que mantienen activa la mente y favorecen el bienestar emocional. Consideró que resulta fundamental volver a conectar con las personas, fomentar la empatía y enseñar a las nuevas generaciones a sentir, no solo a rendir.

    En la parte final del encuentro, Rodríguez alertó sobre el intrusismo profesional y la proliferación de falsos terapeutas. Calificó de peligroso el fenómeno de quienes se presentan como expertos sin formación ni ética, y defendió que el tratamiento de la mente humana requiere sensibilidad, conocimiento y responsabilidad.

     

    De izquierda a derecha: Blas Ramón Rodríguez, Asunción Benítez, Gregorio Viera y el profesor Mendizábal. También participaron José Andrés Medina y Tonono González.


    El mensaje del psicólogo Blas Ramón Rodríguez quedó como una de las ideas más potentes de la jornada. En un contexto donde la prisa y la competitividad parecen imponerse a la empatía, su reflexión apuntó hacia una conclusión clara: cuidar la mente es cuidar la sociedad.


     

En directo