Esta iniciativa de la Concejalía de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad y Energía constituye una apuesta por el fomento de la soberanía alimentaria y la protección ambiental.
El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria organiza un ciclo formativo de cinco talleres prácticos sobre agricultura regenerativa, un modelo de agroecología que promueve el desarrollo del sector primario y la soberanía alimentaria a través de prácticas sostenibles para el medioambiente. Las actividades, que tendrán lugar en el Centro de Recursos Ambientales de El Pambaso con inscripción gratuita y aforo limitado, se desarrollarán de forma escalonada durante los próximos meses.
"La agricultura regenerativa es una apuesta por el medioambiente ya que mejora las condiciones del suelo, muy degradado por las prácticas intensivas y otros condicionantes, pero también tiene beneficios productivos y sociales, porque genera plantaciones menos dependientes, más saludables y más viables económicamente", ha destacado Gemma Martínez Soliño, concejala de Desarrollo Estratégico, Sostenibilidad y Energía, con competencia también en el sector primario.
Las formaciones, encaminadas a una mayor cualificación de las y los profesionales agrarios, pero también de quienes se inician en la producción agrícola, son una oportunidad para intercambiar experiencias prácticas y plantear herramientas aplicables a la realidad agraria, al mismo tiempo que permiten reflexionar sobre los principios, objetivos y estrategias de la agricultura orgánica. Los talleres son independientes y complementarios y estarán dirigidos por Eduardo Franquiz Alemán, agricultor orgánico y consultor medioambiental con una dilatada experiencia en la materia.
Programación de talleres
El calendario de talleres formativos arrancará el próximo 27 de octubre y se centrará en la salud y nutrición vegetal, más concretamente en la elaboración de preparados nutricionales. Sus participantes conocerán herramientas para reproducir, activar e inocular microbiología entomopatógena en las tierras de cultivos para hacerla más rica o controlar plagas y enfermedades. La sesión se prolongará durante cuatro días en horario de tarde y ya se puede solicitar plaza en el siguiente enlace.
El segundo taller, programado para la semana siguiente, del 3 al 6 de noviembre, abordará la microagricultura y la microbiología, formando a sus asistentes en la reproducción, activación e inoculación con microorganismos eficientes nativos, es decir, en las técnicas que permiten introducir en un ecosistema una comunidad bacteriana para promover el crecimiento vegetal, la fertilidad del suelo y el control de enfermedades. Su inscripción también está abierta.
Los tres siguientes talleres con los que se cierra el ciclo de Agricultura Regeneraitva versan sobre regeneración de suelos contaminados, diseño agroforestal y cromatografía (una técnica para conocer la salud y la fertilidad del suelo), y se desarrollarán durante el primer trimestre del 2026.
Cultura
En directo