Expertas y activistas reclaman un cambio cultural que visibilice la violencia detrás de la explotación sexual.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
La capital grancanaria se prepara para acoger los días lunes 22, martes 23 y miércoles 24 de septiembre las Jornadas de Sensibilización contra la Explotación Sexual y el Tráfico de Mujeres, la Prostitución y la Cultura. Una cita que, más allá de cifras y estadísticas, pretende abrir un debate sobre cómo el arte, la música, el cine y otros discursos culturales han contribuido a normalizar e incluso romantizar la prostitución, ocultando la violencia que subyace tras ella.
La tertulia celebrada en el programa “La Otra Mañana”, bajo la moderación de Asunción Benítez, anticipó algunas de las claves que marcarán el encuentro. En ella participaron la ponente Laura Viñuela, la trabajadora social María Flores (Daniela Oblatas), el profesor San José Mendizábal, el activista Gregorio Viera y la artista Irma Ariola, quienes coincidieron en la urgencia de desmontar mitos y visibilizar la trata.
Cultura que encubre
Laura Viñuela explicó que el discurso musical y audiovisual ha banalizado y romantizado la prostitución, presentándola como un recurso artístico más, sin mostrar su trasfondo de explotación. “Se tapa la realidad bajo una poesía que no tiene nada que ver con lo que viven las mujeres prostituidas”, advirtió, al tiempo que subrayó que la cultura también puede ser un espejo que incomode y obligue a la sociedad a enfrentarse al problema.
Irma Ariola, desde su faceta de activista cultural, recitó el poema «No es arte la herida», un manifiesto contra la cosificación del cuerpo femenino: «La cultura no decora cadenas, las rompe. No celebra la venta de la piel, alza voces contra el mercado».
Canarias, territorio vulnerable
La posición tricontinental de Canarias y su condición de destino turístico convierten al archipiélago en un espacio crítico para la trata. María Flores destacó que en los pisos de prostitución la mayoría de clientes son extranjeros jóvenes, lo que confirma la entrada del turismo sexual. Recordó que muchas de las mujeres son madres solteras de países como Colombia o Venezuela, engañadas por promesas de trabajo y atrapadas en un círculo de deudas y amenazas.
Gregorio Viera añadió que España se encuentra entre los países con mayor consumo de prostitución, lo que agrava el problema: “La demanda masculina alimenta la trata y perpetúa el sistema patriarcal que convierte los cuerpos en mercancía”.
Voces que acompañan
Las organizaciones sociales, como Daniela Oblatas, se han convertido en faro y refugio para mujeres que buscan reconstruir su vida. “No hablamos de números, hablamos de vidas humanas con secuelas profundas”, recordó Viñuela. Desde apoyo psicológico hasta formación laboral, estas entidades representan un puente hacia la dignidad.
De izquierda a derecha: San José Mendizábal, Clodobaldo González, Asunción Benítez, Tonono González, María Flores, Irma Ariola y Gregorio Viera.
La tertulia coincidió en que la prostitución no puede seguir siendo invisibilizada ni edulcorada con frases como «ella sabía lo que hacía». Frente a esa culpabilización, las jornadas se presentan como un espacio de resistencia cultural y social, un llamado a transformar discursos, leyes y conciencias para que la explotación deje de esconderse bajo el manto de lo cotidiano.
Deportes
Cultura
En directo