▪️ El consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad destaca la gestión del Gobierno canario en materia habitacional, subrayando nuevas construcciones, alianzas público-privadas y ayudas para jóvenes y clases medias.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
Durante su participación en el programa Buenos Días Gran Canaria, presentado y dirigido por Dulce María Facundo, el consejero Pablo Rodríguez hizo balance de dos años de gestión al frente de una de las carteras más sensibles del Gobierno de Canarias: Obras Públicas, Vivienda y Movilidad. En un tono directo y comprometido, defendió las acciones ejecutadas en materia habitacional, aclarando que la prioridad de su departamento es facilitar el acceso a una vivienda digna para todos los canarios.
“Entregar las llaves de una casa a una familia es uno de los momentos más emotivos que he vivido como político”, afirmó Rodríguez, al referirse a las recientes adjudicaciones de viviendas de alquiler asequible en municipios como Ingenio. Aseguró que, más allá de los discursos, el Ejecutivo está actuando con hechos: “Estamos construyendo, rehabilitando, comprando edificios inacabados y poniendo en marcha nuevas promociones. Hoy podemos decir que ya no hablamos de promesas, sino de viviendas entregadas”.
Pablo Rodríguez, consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad del Gobierno de Canarias, durante su entrevista en los estudios de Radio Las Palmas, donde repasó las principales líneas de gestión en vivienda, infraestructuras y movilidad.
1.000 viviendas por año y nuevas fórmulas
Uno de los logros destacados por el consejero fue el inicio de la construcción de 1.000 viviendas públicas en 2024, cifra que se prevé repetir en 2025. Estas actuaciones, distribuidas en todas las islas, buscan atender la creciente demanda habitacional, que se ha agudizado por la escasez de oferta y el encarecimiento del mercado libre.
Rodríguez también subrayó que el modelo ha evolucionado: “Ya no se trata solo de construir, sino de aplicar herramientas nuevas. Hemos comprado edificios parados por la crisis financiera para rehabilitarlos y destinarlos a alquiler asequible, hemos agilizado licencias y promovido la construcción de vivienda protegida tanto pública como privada”.
Un ejemplo de ese impulso es el crecimiento en la promoción de vivienda protegida de iniciativa privada, que ha pasado de apenas 100 viviendas al año en 2021 a más de 2.000 en 2024. “Eso solo se logra con medidas reales, coordinación con los ayuntamientos y cambios legislativos efectivos”, remarcó.
Incentivos fiscales y vivienda para las clases medias
Entre las medidas más novedosas se encuentra la modificación de la Reserva de Inversiones de Canarias (RIC), recientemente aprobada en el Senado, que permitirá a las empresas destinar estos fondos a proyectos de alquiler residencial. “Esto no solo moviliza inversión privada, también genera empleo y ayuda a construir un parque de vivienda estable”, explicó Rodríguez.
Otro de los ejes estratégicos es la vivienda asequible incentivada, destinada a familias trabajadoras que no califican como vulnerables, pero tampoco pueden acceder a precios del mercado libre. “Una pareja joven con hijos, que trabaja, no debería verse obligada a gastar el 50% de su salario en el alquiler. Estamos creando soluciones para ellos también”, confirmó.
Hipoteca joven y primera vivienda
En la misma línea, el consejero destacó el lanzamiento de la Hipoteca Joven, que permitirá a menores de 40 años acceder a una financiación del 95% para la compra de su primera vivienda, complementada con ayudas de hasta 11.000 euros. “Este programa rompe la barrera del ahorro inicial, que es lo que impide a muchos jóvenes dar el paso”, indicó.
Con esta medida, el Ejecutivo busca equilibrar la presión sobre el mercado de alquiler y fomentar la adquisición de vivienda, entendida como un elemento de estabilidad para muchas familias.
Movilidad y obras públicas: otro eje clave
Más allá de la vivienda, Pablo Rodríguez habló del modelo de movilidad que se está rediseñando en el Archipiélago. La Consejería trabaja en una estrategia de movilidad sostenible e inteligente para las próximas dos décadas, centrada en el uso eficiente de las infraestructuras actuales. “El territorio no es infinito. Tenemos que aprovechar mejor lo que ya tenemos, con carriles reversibles, exclusivos, enlaces más fluidos y mayor digitalización”, señaló.
Entre las actuaciones destacadas mencionó la mejora de la GC-1 a su paso por Telde y las obras en la rotonda de Belén María, en Las Palmas de Gran Canaria, actualmente en fase de estudio debido a hallazgos contaminantes en el subsuelo. “Preferimos ser prudentes antes que iniciar una obra y luego dejarla a medias”, aseguró.
Mejorar los accesos y descongestionar estas vías es clave para garantizar la conectividad, la eficiencia del transporte y la calidad de vida en las Islas Canarias.
El futuro inmediato
Rodríguez concluyó con un mensaje claro: “No trabajamos para llenar expedientes, trabajamos para construir hogares. La vivienda está en el centro de la agenda y así seguirá”. También adelantó avances en la segunda fase de la carretera de La Aldea y en infraestructuras de movilidad en las ocho islas, incluyendo La Graciosa.
Desde el estudio número uno de Radio Las Palmas, el consejero dejó una impresión de continuidad, pero también de urgencia: “Nos va la vida en esto”, repitió en varias ocasiones. Un mensaje que, más que político, sonó personal.
Cultura
En directo