▪️ La Consejería de Transición Ecológica advierte del riesgo inminente en varias islas y despliega medidas de emergencia para asegurar el suministro energético mientras impulsa la transición hacia fuentes renovables.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
Canarias afronta uno de sus mayores retos energéticos en décadas. Con una infraestructura obsoleta, una escasa penetración de energías renovables y un déficit estructural en la generación eléctrica en islas clave como Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, el archipiélago vive bajo la amenaza constante de un apagón.
Así lo advirtió Mariano Hernández Zapata, consejero de Transición Ecológica y Energía del Gobierno de Canarias, en una entrevista en el programa Buenos Días Gran Canaria, dirigido por Dulce María Facundo, emitida por Radio Las Palmas. "Estamos en pleno riesgo de apagón", aseguró con firmeza, apuntando a una herencia de falta de planificación y abandono técnico que su equipo intenta revertir desde 2023.
Dulce María Facundo entrevista a Mariano Hernández Zapata sobre los retos energéticos y la transición ecológica en Canarias.
Un comienzo crítico
El actual Ejecutivo autonómico tomó posesión tras un episodio simbólicamente alarmante: un "cero energético" de tres días en La Gomera. "Eso fue nuestra bienvenida al Gobierno", recordó Zapata. La situación obligó a declarar la emergencia energética en octubre de 2023, y desde entonces, se ha trazado una hoja de ruta para estabilizar el sistema en el corto plazo y transformarlo a largo plazo.
Entre las primeras medidas: la reforma de la Ley de Cambio Climático y Transición Energética, la puesta en marcha de zonas de aceleración para energías renovables, y una inversión de más de 300 millones de euros para instalar grupos de emergencia en las islas más vulnerables.
Uno de los puntos más delicados ha sido la instalación de una planta de generación de 14 megavatios en Salineta, en el municipio de Telde, que ha generado rechazo vecinal y oposición institucional. Aunque se trata de una instalación provisional y alimentada por propano, más limpio que el fuelóleo o el gasoil, la desconfianza de la población persiste.
"Estas plantas estarán operativas solo en caso de emergencia y durante un máximo de tres años", explicó Zapata. Añadió que el Ejecutivo estudia alternativas planteadas por el Ayuntamiento y que el diálogo sigue abierto, aunque sin perder de vista la urgencia. "Nuestro deber es garantizar que ningún canario se quede sin electricidad".
La emisión de gases es uno de los principales desafíos ambientales del archipiélago, que busca acelerar su proceso de descarbonización ante la preocupación creciente por el cambio climático.
Chira-Soria y la esperanza renovable
A pesar del difícil contexto, hay razones para el optimismo. El proyecto hidroeléctrico de Chira-Soria, en Gran Canaria, avanza como una de las infraestructuras clave para aumentar la penetración de renovables y dotar de resiliencia al sistema. "Será un salto exponencial en seguridad energética para la isla", afirmó el consejero.
Otras islas, como La Palma y Tenerife, también se preparan para instalar infraestructuras de bombeo similares, siempre que su geología lo permita. Asimismo, el cable de interconexión entre La Gomera y Tenerife, actualmente en construcción, permitirá reforzar la estabilidad entre sistemas aislados.
La transformación energética no se limita a lo técnico. El Gobierno ha desplegado una campaña de formación y divulgación sobre la nueva ley climática entre funcionarios y entidades locales. Además, ha reactivado más de 500 millones de euros en ayudas vinculadas a fondos Next Generation, que al inicio de legislatura estaban apenas ejecutados en un 8%.
Buena parte de esos fondos se destinan al fomento del autoconsumo doméstico y empresarial, vehículos eléctricos y energías renovables en suelos ya impactados. Para facilitar el acceso ciudadano, se han habilitado las Oficinas de Energía de Canarias, donde cualquier persona puede consultar subvenciones activas y el estado de su expediente.
Una economía circular como oportunidad
Zapata también destacó la reciente aprobación del Plan de Economía Circular de Canarias. "No lo vemos como un coste, sino como una oportunidad", señaló, subrayando que el objetivo es implementar acciones reales, cuantificables y enfocadas a la producción sostenible, gestión de residuos y valorización de materia orgánica.
En esta línea, se inauguraron las obras de adaptación del Ecoparque Gran Canaria Sur, con una inversión superior al millón de euros. La instalación contará con una planta de compostaje de última generación, que convertirá residuos orgánicos en abono reutilizable, especialmente útil para la agricultura local.
La descarbonización también alcanza al sistema sanitario. Con una inversión de 5 millones de euros, varios hospitales canarios —como el Hospital Doctor Negrín en Gran Canaria— ya cuentan con instalaciones fotovoltaicas que cubrirán hasta el 10% de su consumo eléctrico. "Queremos que las administraciones públicas lideren con el ejemplo", indicó el consejero.
La presa de Chira, punto clave del proyecto hidroeléctrico Chira-Soria, una infraestructura estratégica para almacenar energía y aumentar la seguridad del sistema eléctrico en Gran Canaria dentro del plan de transición energética del archipiélago.
La meta: planificar 30 años de energía
Zapata concluyó con un compromiso claro: “Estamos planificando el futuro eléctrico de Canarias para los próximos 30 años”. Un objetivo ambicioso que busca romper con la inercia de la improvisación y colocar al archipiélago en la senda de la autosuficiencia, la sostenibilidad y la seguridad energética.
El camino no será fácil, pero si el Gobierno logra cumplir su hoja de ruta, Canarias podría convertirse en un referente europeo en transición ecológica insular. Por ahora, lo urgente es evitar que un apagón nos obligue a aprender la lección por la vía más dura.
✅ Sabías que...
⏺️ Solo el 20 % de la energía en Canarias proviene de fuentes renovables.
⏺️ El objetivo para 2030 es alcanzar el 58 %, según el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima.
⏺️ Canarias tiene seis sistemas eléctricos aislados, lo que complica la estabilidad del suministro.
⏺️ Las Oficinas de Energía ofrecen atención ciudadana directa para acceder a ayudas al autoconsumo.
Fuente: entrevista con Mariano H. Zapata en Radio Las Palmas, viernes 18 de julio 2025.
Cultura
En directo