• Sociedad Decidir antes del final: Manifestaciones anticipadas de voluntad y el derecho a elegir

      

    19/07/2025 | 23:18   |   Redacción 

    Decidir antes del final: Manifestaciones anticipadas de voluntad y el derecho a elegir

    ▪️ DCultura y Salud aborda el valor de planificar los cuidados médicos en el final de la vida con sensibilidad, rigor legal y enfoque humano.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS

    Cada vez más personas en Canarias se preguntan qué pasaría si, por una enfermedad grave o un accidente, ya no pudieran expresar cómo quieren ser atendidas médicamente. ¿Recibirían tratamientos con los que no están de acuerdo? ¿Quién tomaría decisiones en su nombre? ¿Se respetarían sus valores y creencias? La respuesta a estas inquietudes está en las llamadas Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (MAV), un instrumento legal y sanitario que permite dejar constancia, por escrito, de nuestras decisiones sobre el final de la vida.

    Este fue el eje central del programa DCultura y Salud, emitido el 18 de julio de 2025 en Radio Las Palmas. Bajo la dirección de Juan Carlos Jiménez, el espacio dedicó su tiempo a explicar en profundidad qué son las MAV, cómo se formalizan en Canarias y por qué representan un acto de libertad y dignidad. Para ello, contó con las voces expertas de Ana Isabel Lorenzo, jurista especializada en derecho sanitario, y Carmen Azpeitia, especialista en bioética y atención al final de la vida.

    “La manifestación anticipada de voluntad es, sencillamente, el derecho a decidir hoy lo que puede afectar mañana a tu cuerpo, a tu vida y a tu muerte”, introdujo Azpeitia, quien insistió en que se trata de un derecho poco conocido, pero fundamental. “Es un documento que recoge lo que queremos y lo que no queremos cuando ya no podamos expresarlo, y eso cambia por completo la forma de vivir y afrontar el final”.

    Por su parte, Ana Isabel Lorenzo aportó la perspectiva jurídica. “En Canarias, las MAV están reguladas desde 2006 y tienen plena validez legal. El personal sanitario está obligado a consultarlas cuando el paciente no pueda comunicarse. Son vinculantes, siempre que se ajusten a la legislación vigente y a la buena práctica médica”. La experta señaló que este marco legal convierte a las MAV en un “instrumento de empoderamiento”, no solo para los pacientes, sino también para sus familias y profesionales de la salud.

    Juan Carlos Jiménez, junto a Carmen Azpeitia (izda.) y Ana Isabel Lorenzo, al término del programa dedicado a las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad en DCultura y Salud.


    Qué se puede incluir en una Manifestación Anticipada

    Durante el programa, se explicó que cualquier persona mayor de edad, con plena capacidad legal, puede otorgar una MAV en el archipiélago. Existen tres vías para hacerlo: ante notario, ante un funcionario del Registro de Manifestaciones Anticipadas de Voluntad (ReMAV), o ante tres testigos, de los cuales al menos dos no deben tener vínculos familiares ni económicos con la persona otorgante. La vía ante funcionario o testigos es gratuita, y la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias dispone de modelos oficiales y asesoramiento presencial en sus oficinas de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife.

    Carmen Azpeitia insistió en que las MAV no son solo un trámite legal. “Tienen un profundo valor emocional y ético. Ayudan a evitar decisiones dolorosas y conflictos familiares. Muchas veces los familiares no saben qué hacer, tienen dudas, se sienten culpables o enfrentan opiniones divididas. Si el paciente lo ha dejado por escrito, esa carga desaparece. Es un acto de amor hacia quienes nos rodean”.

    Además de los aspectos formales, las invitadas destacaron el contenido flexible del documento. Las MAV pueden incluir instrucciones sobre tratamientos médicos específicos —como el rechazo a la reanimación, el uso de respiradores artificiales o la administración de sedación paliativa—, así como la aceptación o negativa a la donación de órganos, y la designación de un representante que transmita o interprete la voluntad del paciente cuando sea necesario.

    El escenario habitual donde las Manifestaciones Anticipadas de Voluntad cobran sentido.


    Un documento accesible y con efectos legales

    Según Ana Isabel Lorenzo, “una de las ventajas del sistema canario es que el registro está informatizado y puede ser consultado por los profesionales sanitarios de cualquier centro público. Eso garantiza que la voluntad de la persona se conozca y se respete, incluso si está lejos de su domicilio habitual”. Además, recordó que las MAV pueden ser modificadas o revocadas en cualquier momento, siempre que la persona conserve su capacidad para decidir.

    A lo largo del programa, Juan Carlos Jiménez invitó a reflexionar sobre la falta de cultura social para hablar de la muerte y de los cuidados al final de la vida. “A menudo evitamos estos temas, como si pensarlos fuera adelantar lo inevitable. Pero hablarlo, decidirlo y registrarlo es una forma de vivir más libre, incluso en el final”.

    Los datos refuerzan esta idea. Según la Consejería de Sanidad, en Canarias hay más de 17.000 manifestaciones registradas, con un crecimiento sostenido en los últimos años. En 2024, solo en Lanzarote se sumaron 200 nuevas MAV entre enero y junio, con una media de edad de 59 años. Más del 80 % de los documentos incluyen instrucciones sobre la eutanasia, lo que refleja un creciente interés por tomar el control sobre el modo en que se desea morir.

    Decidir antes: en los momentos más difíciles, saber qué quería el paciente da paz a quien acompaña y claridad a quien cuida.


    Una herramienta para una sociedad más libre y madura

    Carmen Azpeitia, desde su experiencia en acompañamiento al final de la vida, subrayó que las MAV no son un privilegio ni una excepción. “Son una forma responsable de ejercer la libertad individual. No son un acto de desesperación, sino de cuidado. Hay que dejar claro que decidir no es lo mismo que rendirse. Decidir cómo queremos ser tratados es una manera de vivir hasta el final con sentido”.

    El programa concluyó con una invitación directa a la audiencia: informarse, hablar con las personas cercanas y registrar las propias decisiones. Ana Isabel Lorenzo animó a la ciudadanía a perder el miedo al trámite. “No se necesita ser abogado ni tener conocimientos médicos. Solo hace falta saber qué queremos, y dejar constancia. Desde la administración hay recursos, modelos y acompañamiento. No hay excusas para no ejercer este derecho”.

    Así, DCultura y Salud no solo cumplió su función divulgativa, sino que abrió un espacio de reflexión urgente y necesario. Porque, como recordó su presentador al cerrar la emisión, “la muerte no se puede evitar, pero sí podemos decidir cómo queremos vivir el último tramo. Y eso, en una sociedad madura, debería ser un derecho practicado, no solo reconocido”.

    ♦️ Recursos útiles en Canarias

    ⏩️ Consejería de Sanidad – Gobierno de Canarias: www.gobiernodecanarias.org/sanidad/mav

    Contacto para cita o asesoramiento:

    ⏩️ Las Palmas: mav_las_palmas.sanidad@gobiernodecanarias.org

    ⏩️ Santa Cruz de Tenerife: mavtfe.sanidad@gobiernodecanarias.org

Publicidad

Publicidad

En directo