El volumen de casi 700 páginas que ha compilado el escritor Miguel Pérez Alvarado se presenta el día 27 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular.
La obra editada del escritor Alonso Quesada sigue creciendo. Desde que el Cabildo grancanario adquiriera en 1975 su legado, su Departamento de Ediciones de la Consejería de Cultura no ha cesado de publicar importantes recopilaciones de sus textos que hoy figuran en su catálogo editorial, como los seis tomos de su Obra completa (1986), coeditado con el Gobierno de Canarias, los cuatro de la Biblioteca Alonso Quesada (2012-2014), así como distintos facsímiles y traducciones.
La última aportación a ese rico legado editorial ‘quesadiano’ se presenta el día 27 de noviembre, a las 19:00 horas, en la Biblioteca Insular. Se trata de la correspondencia completa conservada entre dos personas que fueron determinantes en la cultura canaria de todo el siglo XX, Alonso Quesada y Luis Doreste Silva, que ahora ve la luz, fruto de una larga investigación realizada por Miguel Pérez Alvarado compilada en un volumen de casi 700 páginas. En el acto de la puesta de largo del título estarán presentes el autor del mismo, la consejera de Cultura el Cabildo, Guacimara Medina, y el responsable del Departamento de Ediciones de la Corporación, Octavio Pineda.
‘Epistolario’ se compone de 168 documentos del total de cartas, telegramas y tarjetas que ambos creadores se intercambiaron entre 1913, fecha en que Doreste escribe a su amigo para darle el pésame por el fallecimiento de su madre, y 1925, fecha de la muerte del propio Alonso Quesada.
Esta edición rescata por primera vez el conjunto de los envíos, complementándolo con un amplio comentario a cada una de las misivas y la reproducción de numerosos documentos, en su mayoría inéditos, que permiten comprender mejor la biografía de ambos escritores y la época que vivieron. Pues, además de las voces de Quesada y Doreste, desfilan por este libro las de otras personas de su círculo personal e intelectual (Néstor de la Torre, Tomás Morales, Luis Millares Cubas, José Ortega y Gasset, Josefa de la Torre, Miguel Sarmiento, Pérez Galdós, Claudio de la Torre, Rita Suárez...), recuperadas del abundante epistolario que el Cabildo de Gran Canaria custodia en los archivos personales de ambos escritores.

Como explica Pérez Alvarado, fallecido Doreste Silva en 1971, el Cabildo de Gran Canaria adquiere su ingente legado material, y a mediados de 1975 compra su biblioteca y sus archivos por un millón y medio de pesetas. A finales de ese mismo año, hizo lo propio con el legado de Alonso Quesada, por el que pagó a su hija Amalia setecientas mil pesetas. Desde hace, pues, medio siglo, la correspondencia entre ambos escritores, salvando el peligro de su dispersión o desaparición, se custodia en manos públicas gracias a la iniciativa del Cabildo, que desde entonces ha convertido la divulgación de la obra quesadiana en uno de sus objetivos culturales más destacados.
“Desde entonces, la correspondencia entre ambos amigos no ha pasado inadvertida para quienes estudian la obra de Quesada cuya reproducción parcial o completa de aquellas misivas consideradas más suculentas comienza a aparecer en la prensa y a formar parte de las investigaciones de Lázaro Santana, Andrés Sánchez Robayna, Yolanda Arencibia Santana, Concepción de León Cabrera o Antonio Henríquez Jiménez, entre otros. Mención aparte merece el caso de José Luis Correa, que transcribió íntegramente por primera vez las cartas enviadas por Quesada a Doreste como parte de su tesis doctoral, aunque el apéndice con las mismas, lamentablemente, no fuera incluido en su edición crítica de ‘El lino de los sueños’ de 1993.
Entre 2007 y 2008 la Biblioteca Insular de Gran Canaria acometió, con el concurso de Antonio Henríquez Jiménez, el proyecto de transcripción y digitalización con el propósito de facilitar el acceso online de todas las cartas conservadas en el Fondo Alonso Quesada, incluyendo el medio centenar que Luis Doreste había remitido a su amigo y las tres que hizo llegar a su viuda, Rita Suárez Morales, tras el fallecimiento de aquel en noviembre de 1925.
Mirada desliteraturizada
“Merece la pena preguntarse qué ha motivado, durante el medio siglo en que han estado disponibles para su consulta pública, el interés solo parcial por el mayor conjunto de cartas conservadas de uno de los autores más reivindicados durante ese periodo por los investigadores, escritores y lectores de la literatura canaria”, se pregunta Pérez Alvarado. Entre las posibles causas menciona el autor de este ‘Epistolario’ el enfoque que ha guiado el interés de la mayoría de las investigaciones quesadianas hasta ahora, fundamentalmente de naturaleza filológica y literaria, a la que se sumaría “la paradoja de que la propia consolidación de Quesada como uno de nuestros referentes literarios habría desactivado nuestro interés por conocer los detalles de su comportamiento y sus ideas más personales, generadores potenciales de contradicciones”.
Alvarado señala que su labor en este ingente trabajo se ha guiado por tres principios básicos. “En primer lugar, hemos tratado de aplicar una mirada desliteraturizada al análisis de los materiales transcritos. El segundo de los principios ha sido colocar a Luis Doreste en condición de igualdad frente a su amigo y, en tercer lugar, facilitar la comprensión de la personalidad de dos amigos, sorprendentemente diferentes en casi todos los planos de la vida, abriendo una ventana, siquiera parcial, a las tres primeras décadas del siglo XX, periodo que sigue proyectando sobre nuestro presente muchos de sus dilemas, ansiedades y esperanzas”, concluye.
Miguel Pérez Alvarado nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1979. Entre 1997 y 2013 reside en Madrid, ciudad en la que estudió Ciencias Políticas y Periodismo. Actualmente escribe desde Canarias. Su escritura, cualquiera que sea el género en que se despliegue, pretende poner en tensión la naturaleza poética del lenguaje y el pensamiento, hasta los umbrales de su indistinción mutua. En el año 2000 ganó el Premio de Poesía Tomás Morales por la obra ‘Teoría de la luz’. Desde entonces ha publicado varios poemarios y textos ensayísticos, y se ha encargado de la edición de la obra de distintos autores. Asimismo, selección de sus escrituras y diversas colaboraciones han aparecido en varios medios escritos, entre otros: Calibán, 2C-La Opinión de Tenerife, Cuadernos del Matemático, ABC-Cultural, Piedra y Cielo Digital, La Revue de Belles-Lettres, Revista Fogal, Cultura-La Provincia y la Revista de la Academia Canaria de la Lengua.
El ‘Epistolario’ no es el único libro que ha editado este año el Cabildo con ocasión de la celebración del Centenario del fallecimiento del poeta canario. Ya se presentó la versión francesa e inglesa de ‘El lino de los sueños’ de cuyas traducciones se han responsabilizado Marie Claire Durand, Jean Marie Florés y John Rutherford, así como el texto inédito de la pieza teatral del poeta titulado ‘Doña Juana y sus hijos’, publicada en la Colección Dramaturgias Insulares, con prólogo de la catedrática Yolanda Arencibia y epílogo del director de escena Quino Falero. A ellos se suma la reedición facsimilar de ‘Crónicas de la ciudad y de la noche’.
Además, con la intención de mantener viva la memoria de Alonso Quesada y poner en valor la repercusión de su legado literario en el contexto nacional, el Cabildo ha lanzado la convocatoria del Premio Nacional de Teatro Alonso Quesada con la finalidad de incentivar a los creadores y creadoras de este género. Con un premio único dotado económicamente con 10.000,00 euros la convocatoria impulsada por el Departamento de Ediciones tendrá carácter bienal.
Deportes
Cultura
En directo