• Cultura

    10/09/2025 | 13:25   |   Redacción 

    "Malditas guerras" proyectará 16 largometrajes y documentales en un ciclo contra de la barbarie, la guerra y el olvido

    Desde el día 11 de septiembre, a las 19.00 horas en el CCA Gran Canaria, Centro de Cultura Audiovisual de Schamann, con entrada gratuita hasta completar aforo.


    16 películas y documentales «en contra de la barbarie, la guerra y el olvido» integran el ciclo 'Malditas guerras' que arranca el día 11 de septiembre, a las 19.00 horas, en el Centro de Cultura Contemporánea de Gran Canaria (CCA) del barrio capitalino de Schamann (calle Cádiz, 34, junto al parque Don Benito), y con entrada gratuita hasta completar aforo.

    'Malditas guerras', ciclo seleccionado en convocatoria de proyectos culturales del Cabildo de Gran Canaria, cuenta con la curaduría y presentación de Javier Tolentino, crítico y cineasta afincado en Gran Canaria, conocido por su trayectoria en Radio 3 y por su película Un blues para Teherán (2020), nominada a los Premios Goya, así como con la producción de Siroco Factory, liderada por el productor ejecutivo y realizador canario Ayoze O'Shanahan, especialista, además, en Comunicación y Conflictos Armados.

    Profundamente comprometidos con este proyecto, Tolentino señala cómo el ciclo 'Malditas guerras' busca «ofrecer un cine comprometido que ponga en cuestión la violencia y los poderes que la sostienen», leit motiv al que se suma O'Shanahan, creador de este ciclo, resaltando también la apuesta de Siroco Factory por propuestas culturales innovadoras con alcance internacional. Tal es así, que las sucesivas proyecciones de cada jueves -siempre a las 19.00 horas- además de contextualizadas al inicio de cada sesión, contarán con un coloquio posterior en el que irán interviniendo diversos invitados como Sergio Millares Cantero, Juan Millares, Pablo Gil Rituerto o Antonio Bordón, entre otros.

    'Malditas guerras' «mostrará cómo el cine internacional y algunos destacados cineastas se han posicionado contra la guerra, contra la violencia y contra los poderes políticos que han buscado en las armas la forma de imponer sus ideologías, conquistar nuevos territorios y someter a las sociedades que se rigen por el autoritarismo y el poder militar». 16 largometrajes cuidadosamente seleccionados que «recogen las miradas de cineastas de distintos países sobre la guerra y los errores que llevan a las sociedades al drama más devastador: la muerte de mujeres, niños y poblaciones enteras que, pudiendo vivir en paz, son arrastradas al sufrimiento y la destrucción de los conflictos armados». No en balde, Tolentino y O'Shanahan han «explorado tanto las restauraciones cinematográficas realizadas por filmotecas europeas, estatales y por la propia institución cinematográfica canaria, como aquellas películas que, a pesar de haber recibido un importante respaldo de la crítica, han pasado desapercibidas en los circuitos de exhibición y distribución».

    Cada sesión contará con la presentación inicial de su programador Javier Tolentino además de la participación de Ayose O'Shanahan, creador de este ciclo, y de Sergio Morales, Coordinador de Audiovisuales del CCA Gran Canaria, Cabildo de Gran Canaria.  

    Siempre en versión original, con subtítulos en español, 'Malditas guerras' extenderá su programación desde este jueves día 11 de septiembre hasta el 27 de noviembre y durante el mes de febrero de 2026, cada jueves. La organización continuará ampliando información sobre cada título e invitados a sus coloquios que, como dijimos, tendrán lugar a la finalización de cada sesión.

    Comenzando el ciclo, este jueves se proyectará el largometraje La patria perdida (Serbia, 2024), de Vladimir Perisic, este jueves. Sinopsis: Serbia, 1996. Durante las manifestaciones estudiantiles de Milosević, Stefan, de 15 años, tiene que pasar por la revolución más dura de todas. Tiene que enfrentarse a su amada madre, portavoz y cómplice del gobierno corrupto contra el que se levantan sus amigos.

    La próxima semana, jueves día 18, será el turno del documental El Honor de las Injurias, (España, 2007), con guion y dirección de Carlos García-Alix, su ópera prima. Sinopsis: El título de la película se debe al marginal barrio madrileño de Las Injurias, hoy desaparecido, pero a principios del siglo XX estaba situado por lo que hoy sería Lavapiés y Embajadores, lugar de nacimiento del protagonista, Felipe Sandoval, uno de los pistoleros anarquistas más activos y sanguinarios en el Madrid de la guerra civil. Una vez finalizada la contienda, Sandoval es detenido en Alicante y trasladado a Madrid. Allí se le obliga a escribir una confesión. El documental utiliza esta confesión para reconstruir su papel protagónico en la represión de la quinta columna madrileña durante la guerra, con la cautela que merece un escrito dirigido a sus captores.

    Además de estos, el ciclo 'Malditas guerras' proyectará Loin du Vietnam (1967), coordinado por Chris Marker, el 25 de septiembre; Carruaje a Viena, de Karel Kachyña, el 2 de octubre; El gran dictador (1940), de Charles Chaplin, el 9 de octubre; Nuestras derrotas, de Jean Gabriel Périot, el 15 de octubre; La familia Samuni (2018), de Stefano Savona, el 23 de octubre; Ernst Cole: Lost and Found (2024), de Raoul Peck, el 30 de octubre; El Fogonero (2010), de Alekxéi Balabánov, el 6 de noviembre; Hate Songs, (2023), de Alejo Levis, el 13 de noviembre; Onoda, 10.000 noches (2022), de Arthur Harari, el 20 de noviembre; Guernika (1937), de N. Sobrevila; Legión Condor (1939), de la Filmoteca alemana, y Catalunya Mártir (1938), de J. Marsillach, el 27 de noviembre.

    Y tras el descanso navideño, el ciclo continúa en el mes de febrero con los títulos: Cuaderno de contabilidad (2005), del grancanario Juan Millares, el 5 de febrero; el primer capítulo de la serie Las noches de Tefía (2023), dirigido por Miguel del Arco y Rómulo Aguillaume, el 12 de febrero; Living the Land (2025), de Huo Meng, el 19 de febrero; y finalizando el ciclo La marsellesa de los borrachos (2024), de Pablo Gil Rituerto, el 26 de febrero.

    Con todo, un espacio de reflexión y memoria en torno a los conflictos bélicos y sus consecuencias que cada jueves a las 19.00 horas, con entrada gratuita hasta completar aforo, dará la bienvenida al público para compartir, conocer y comprender un poco más allá a través del mejor cine. Y es que, «la comunidad internacional parece revivir tensiones propias de los años de la Guerra Fría: el resurgimiento de conflictos armados en distintas regiones, el aumento sostenido del gasto militar y la creciente actividad de los servicios de inteligencia han configurado un escenario inquietante. En este contexto, vuelve a proyectarse la sombra de una confrontación a gran escala, mientras el fantasma de una tercera guerra mundial se insinúa con renovada fuerza», como así deslizan sus organizadores.

En directo