• Sociedad Incapacidad permanente y accidentes laborales en Canarias: derechos, pasos y soluciones si te la deniegan

    24/10/2025 | 06:43   |   Redacción 

    Incapacidad permanente y accidentes laborales en Canarias: derechos, pasos y soluciones si te la deniegan

    En Canarias, cada año cientos de trabajadores se enfrentan a una situación especialmente delicada: las secuelas físicas o psicológicas derivadas de una enfermedad o accidente que les impide seguir desempeñando su profesión.


    En Canarias, cada año cientos de trabajadores se enfrentan a una situación especialmente delicada: las secuelas físicas o psicológicas derivadas de una enfermedad o accidente que les impide seguir desempeñando su profesión. Aunque el sistema de la Seguridad Social garantiza protección a quienes no pueden continuar trabajando, en la práctica, los procedimientos son complejos y las denegaciones de prestaciones son más frecuentes de lo que debería.

    Conocer los pasos, los derechos y los recursos disponibles puede marcar la diferencia entre conseguir una pensión o quedarse sin ingresos durante meses.

    El reconocimiento de la incapacidad permanente en Canarias

    La incapacidad permanente se concede cuando un trabajador, tras haber seguido tratamiento médico y recibir el alta, presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que disminuyen o anulan su capacidad laboral.

    En el archipiélago, la valoración la realizan los Equipos de Valoración de Incapacidades (EVI) dependientes del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), con sede en las principales islas. En Las Palmas, por ejemplo, estas unidades gestionan centenares de expedientes al año, lo que explica los retrasos que a menudo sufren los trabajadores en sus resoluciones.

    En este punto, resulta fundamental contar con asesoramiento de Abogados especialistas en Seguridad Social, especialmente cuando las patologías derivan de accidentes laborales o enfermedades profesionales, pues el reconocimiento del origen de la contingencia influye directamente en la cuantía de la pensión y en la responsabilidad de la empresa o la mutua.

    Pasos esenciales para solicitar la pensión

    Aunque los procedimientos pueden variar ligeramente según la provincia o la carga de trabajo de las oficinas, el esquema básico para solicitar una incapacidad permanente en Canarias es el mismo en todo el territorio nacional:

    1.Reunir toda la documentación médica, informes hospitalarios, diagnósticos de especialistas y tratamientos seguidos.

    2.Presentar la solicitud ante el INSS, bien de forma telemática o en la oficina correspondiente (en Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife u otras delegaciones insulares).

    3.Esperar la valoración del tribunal médico, que citará al solicitante para la exploración y evaluación del grado de incapacidad.

    4.Recibir la resolución, que puede ser favorable o denegatoria.

    Si la resolución reconoce la incapacidad, el trabajador comenzará a percibir la pensión correspondiente (total, absoluta o gran invalidez). En cambio, si el INSS la deniega o concede un grado inferior al esperado, se puede recurrir.

    Qué hacer si el INSS te deniega la incapacidad permanente

    Una denegación no es el final del camino. La legislación española permite formular una reclamación previa administrativa en el plazo de 30 días hábiles desde la notificación. Este paso es obligatorio antes de acudir a la vía judicial. En esa reclamación, es esencial aportar nuevos informes médicos o periciales que acrediten la gravedad de las secuelas o la imposibilidad de reincorporarse al trabajo.

    Si la reclamación es desestimada, puede presentarse demanda ante el Juzgado de lo Social, donde un juez valorará las pruebas médicas y determinará si procede reconocer la incapacidad. En muchos casos, los tribunales acaban corrigiendo decisiones del INSS, especialmente cuando existen lesiones de columna, daños neurológicos, secuelas de accidentes laborales o trastornos psicológicos asociados.

    En Canarias se han dictado múltiples sentencias favorables a trabajadores en sectores como el metal, la hostelería o la sanidad, donde las lesiones musculoesqueléticas y los accidentes son frecuentes y tienen un gran impacto en la capacidad laboral.

    Accidentes laborales y enfermedades profesionales: una protección superior

    Cuando la causa de la incapacidad es un accidente laboral o una enfermedad profesional, las prestaciones son más elevadas y los requisitos, distintos. En estos casos, no solo interviene el INSS, sino también la mutua colaboradora o la empresa, que puede ser responsable del pago en caso de negligencia en la prevención de riesgos laborales.

    Los trabajadores del metal, la construcción, el transporte o los servicios públicos en Canarias son algunos de los más expuestos a lesiones de espalda, fracturas o trastornos musculares que derivan en incapacidad permanente. Las mutuas tienden a calificar muchos de estos casos como “contingencia común” (es decir, enfermedad no laboral), lo que reduce la pensión, pero esa clasificación puede ser impugnada con éxito si existen pruebas del origen laboral de la dolencia.

    Por ello, resulta clave actuar con rapidez, recopilar los partes de accidente, los informes de urgencias y las valoraciones médicas, y buscar orientación legal especializada desde el inicio del proceso.

    El valor del acompañamiento jurídico especializado

    Las Palmas y el resto del archipiélago cuentan con un número considerable de trabajadores afectados por dolencias crónicas o secuelas de accidentes que no saben cómo iniciar los trámites ante la Seguridad Social. Muchos desconocen que, incluso después de una denegación, pueden tener derecho a una pensión revisable o a una indemnización complementaria si la lesión tiene origen laboral.

    Los profesionales del Derecho especializados en Seguridad Social no solo ayudan a tramitar la solicitud o el recurso, sino que valoran la viabilidad de cada caso, orientan sobre los plazos y gestionan la documentación médica y jurídica necesaria para sostener la reclamación. Esa labor de acompañamiento se vuelve especialmente importante cuando el trabajador ha agotado su baja médica y no puede reincorporarse a su empleo sin riesgo de empeorar su estado.

    Conclusión: la importancia de no rendirse

    Ningún trabajador debería quedarse sin protección tras un accidente o una enfermedad que le impide ganarse la vida. El sistema prevé mecanismos para garantizar el sustento económico y la estabilidad, pero para lograrlo hay que conocer los procedimientos, los plazos y las herramientas de reclamación.

    En Canarias, donde muchos trabajadores desarrollan profesiones exigentes físicamente, los casos de incapacidad permanente son cada vez más comunes, y la asistencia profesional adecuada puede ser determinante para obtener una resolución justa y acorde con la realidad médica del afectado.

Publicidad

   Top 10, lo más leído

Publicidad

En directo