La doctora Marta Serrano alerta del aumento del vapeo entre adolescentes canarios y advierte que la permisividad familiar y el marketing juvenil están impulsando una nueva generación de fumadores.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
La doctora Marta Serrano, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, participó en una entrevista con Juan Carlos Jiménez en el programa Dcultura y Salud, que se emite en Radio Las Palmas. En el espacio se abordó la expansión del vapeo entre los adolescentes y el desconocimiento general sobre sus riesgos. A través de su experiencia y de un estudio propio realizado en institutos de Gran Canaria, la médica explicó cómo el atractivo visual y la falsa percepción de seguridad están fomentando un nuevo hábito adictivo que preocupa a profesionales sanitarios y docentes.
La doctora Marta Serrano y el médico y comunicador Juan Carlos Jiménez comparten fotocol tras una nueva edición del programa Dcultura y Salud de Radio Las Palmas.
Una moda con sabor a engaño
El vapeo ha pasado de ser una alternativa supuestamente más saludable al tabaco a convertirse en una preocupante puerta de entrada al hábito de fumar entre los jóvenes. Su investigación, presentada en el Colegio Oficial de Médicos de Las Palmas, revela datos alarmantes. Más de la mitad de los estudiantes de entre catorce y dieciséis años ha probado alguna modalidad de fumar, y el 51 % ha utilizado cigarrillos electrónicos. La shisha ocupa el segundo lugar, con un 41 %, mientras que el cigarrillo convencional apenas alcanza el 16 %.
“Nos preocupa que muchos de estos chicos comienzan a vapear a los quince años y que, además, combinan el vapeo con otras modalidades. Se está generando un patrón de policonsumo que desmonta la idea de que el vapeo ayuda a dejar de fumar”, explicó la doctora Serrano durante la entrevista.
La herencia del humo
Entre los factores más determinantes del consumo juvenil, el estudio señala uno muy claro: la influencia de los padres. “Cuando los progenitores fuman, la probabilidad de que sus hijos lo hagan también aumenta. Y lo más preocupante es que muchos padres son conscientes de que sus hijos vapean y lo toleran”, destacó la médica.
A esta permisividad se suma el impacto de una industria que viste la adicción con colores y sabores. Los dispositivos de vapeo se comercializan con aromas dulces, diseños llamativos y formas que imitan objetos cotidianos. Todo está pensado para atraer al público joven, señala Serrano, quien añade que los adolescentes suelen desconocer la composición de los líquidos que inhalan. “Muchos de los alumnos que participaron en las charlas nos enseñaban sus vaper sin saber qué contenían realmente. No sabían que podían estar inhalando sustancias muy dañinas”.
Un problema de educación y de ejemplo
La doctora Serrano coincide con Juan Carlos Jiménez en que la lucha contra el vapeo no se gana solo con leyes. Se necesita una alianza entre familias, centros educativos y profesionales sanitarios. “La educación en salud debe empezar en casa y continuar en los institutos. Los jóvenes quieren información, pero muchas veces nadie se la ofrece de forma clara”, afirmó.
La especialista defiende que la prevención es más eficaz que la sanción. “Si los adolescentes entienden el daño que causan estas sustancias, podrán tomar decisiones más responsables. Pero si ven a sus padres fumar o vapear, el mensaje pierde fuerza”.
Jiménez, médico paliativista, reforzó este argumento desde su experiencia profesional. Aseguró que morir por asfixia es una de las experiencias más duras que se viven en cuidados paliativos. El tabaco mata y el vapeo, aunque parezca inofensivo, también acaba llevando a ese sufrimiento.
Una llamada a la acción
El estudio de la doctora Serrano coincide con la intención del Ministerio de Sanidad de equiparar legalmente las nuevas formas de fumar al tabaco tradicional, prohibiendo su publicidad y restringiendo su acceso a menores. Para la investigadora, esa línea es imprescindible. “No podemos esperar décadas para confirmar lo que ya se intuye. El vapeo es tan nocivo como el cigarro convencional. Hay que actuar ahora, sobre todo con los jóvenes”.
Sin embargo, más allá de las leyes, la médica considera que es urgente recuperar la autoridad educativa y social. En su opinión, el incumplimiento de las normas antitabaco, incluso en hospitales o entornos escolares, refleja una preocupante falta de responsabilidad colectiva. “Si los adultos no respetamos las reglas, difícilmente podremos exigir a los adolescentes que lo hagan”.
El comunicador Kiko Blanki, el médico Juan Carlos Jiménez y la doctora Marta Serrano posan satisfechos tras una nueva entrega de Dcultura y Salud en Radio Las Palmas, un espacio dedicado a la divulgación médica y al compromiso con la salud pública.
Respirar sin humo
El mensaje final del programa fue tan claro como humano. Juan Carlos Jiménez recordó que cada inhalación de humo, sea de tabaco o de vapor, acerca un poco más al sufrimiento respiratorio que él y tantos médicos ven cada día en sus pacientes. La doctora Serrano, por su parte, insistió en la importancia de la información. “Hay que hablar del vapeo sin miedo y sin prejuicios, con datos y con empatía. Solo así conseguiremos que los jóvenes entiendan que lo que hoy parece una moda puede convertirse mañana en una enfermedad”.
Deportes
Cultura
En directo