• Economía Por qué los faros del coche son clave para evitar accidentes mortales en Canarias

    20/08/2025 | 06:29   |   Redacción 

    Por qué los faros del coche son clave para evitar accidentes mortales en Canarias

    En el archipiélago canario, donde las condiciones climatológicas y las particularidades geográficas presentan desafíos únicos, mantener los faros en óptimas condiciones no es una necesidad vital.


    Los faros del automóvil representan uno de los elementos más críticos para la seguridad vial en las Islas Canarias, donde las carreteras registraron 39 accidentes mortales en 2024, un 15% más que el año anterior. La correcta iluminación del vehículo puede ser la diferencia entre un viaje seguro y una tragedia, especialmente cuando consideramos que los accidentes nocturnos, aunque representan solo el 29% del total, concentran el 40% de los fallecidos en las carreteras españolas.

    En el archipiélago canario, donde las condiciones climatológicas y las particularidades geográficas presentan desafíos únicos, mantener los faros en óptimas condiciones no es solo una obligación legal sino una necesidad vital. La reducción de la visibilidad nocturna puede llegar a ser hasta 20 veces menor que durante el día, lo que convierte a estos sistemas de iluminación en elementos fundamentales para prevenir accidentes.

    Por qué los faros son cruciales en las carreteras canarias

    Las Islas Canarias presentan características específicas que hacen aún más importante el mantenimiento adecuado de los faros. Las carreteras del archipiélago, muchas de ellas serpenteantes y con desniveles pronunciados, requieren una iluminación precisa para detectar curvas, peatones y otros vehículos con la antelación suficiente.

    Los datos oficiales muestran que hasta el 30 de septiembre de 2024, se registraron 15 muertes de motoristas en accidentes de tráfico en Canarias, cifra que evidencia la importancia de todos los elementos de seguridad, incluida la iluminación. La mayoría de estos accidentes ocurrieron en carreteras convencionales, donde la visibilidad limitada durante las horas nocturnas puede ser determinante.

    Problemas más comunes con los faros en Canarias

    El ambiente marino de las islas provoca que los faros acumulen humedad, sal y suciedad con mayor facilidad. Esta acumulación reduce significativamente la eficacia de la iluminación, creando puntos ciegos peligrosos.

    Como explican los expertos de AUTODOC: "Para desmontar el faro del coche y limpiarlo por dentro, primero hay que abrir el capó y localizar los tornillos que lo sujetan. En algunos modelos será necesario desmontar también el parachoques o el paso de rueda. Una vez desmontado el faro, se extrae la bombilla con cuidado y se limpia la humedad del interior aplicando aire caliente o dejándolo secar en un lugar seco y ventilado. Aprovechamos para revisar el estado de las juntas y comprobar que no haya fisuras ni restos de agua. Antes de volver a montar el faro, debe estar completamente seco y bien sellado".

    Las carreteras canarias, con sus constantes subidas y bajadas, pueden provocar desajustes en la altura de los faros. Un faro mal orientado no solo reduce la visibilidad del conductor sino que puede deslumbrar a otros usuarios de la vía.

    El sol intenso y la brisa marina aceleran el deterioro de los faros, provocando que las ópticas se vuelvan opacas y amarillentas. El 22,8% de los vehículos en España no supera la inspección técnica debido a fallos en el sistema de alumbrado, problema que se agrava en las islas por las condiciones ambientales.

    Diagnóstico y soluciones para problemas de faros

    La siguiente tabla resume los problemas más frecuentes detectados en los faros de vehículos en las Islas Canarias y sus soluciones correspondientes:

    Problema detectado

    Síntomas visibles

    Causa principal

    Solución recomendada

    Tiempo estimado

    Luz débil o amarillenta

    Iluminación insuficiente, color cálido

    Bombilla deteriorada

    Sustitución de bombilla

    30-45 minutos

    Humedad interior

    Condensación visible, empañamiento

    Junta defectuosa

    Sellado y secado completo

    2-3 horas

    Óptica opaca

    Superficie mate, pérdida de transparencia

    Desgaste por UV y sal

    Pulido profesional o sustitución

    1-4 horas

    Deslumbramiento

    Quejas de otros conductores

    Altura mal ajustada

    Regulación en taller

    45-60 minutos

    Intermitencia

    Luces que parpadean o fallan

    Conexión suelta

    Revisión del cableado

    1-2 horas

    Rotura del cristal

    Grietas o fragmentos

    Impacto de piedras

    Sustitución completa

    2-3 horas

    Esta tabla evidencia que el mantenimiento preventivo es más eficiente que las reparaciones correctivas. Los problemas más comunes como la luz débil o la humedad interior pueden resolverse rápidamente si se detectan a tiempo. Sin embargo, el deterioro por condiciones climáticas, especialmente frecuente en Canarias, requiere intervenciones más complejas. La regulación de altura, crucial para evitar deslumbramientos, es un ajuste técnico que debe realizarse en talleres especializados y representa una inversión en seguridad vial colectiva.

    Estadísticas clave de seguridad vial en España

    Los datos oficiales revelan la importancia crítica de la iluminación vehicular en la seguridad vial. El siguiente gráfico muestra la distribución de accidentes por franja horaria y su gravedad:

    Este gráfico demuestra una paradoja preocupante en la seguridad vial española. Aunque solo el 29% de los accidentes ocurren durante las horas nocturnas (20:00-07:00), estos siniestros presentan un índice de letalidad de 2.6, más del doble que los accidentes diurnos. Esta diferencia se explica principalmente por la reducción drástica de la visibilidad nocturna y los problemas relacionados con el sistema de iluminación vehicular. En las Islas Canarias, esta tendencia se confirma con la concentración de accidentes mortales en carreteras convencionales, donde la iluminación pública es limitada y los faros del vehículo se convierten en el elemento crucial para la seguridad.

    El impacto del deslumbramiento en la seguridad vial

    Uno de los problemas más graves relacionados con los faros es el deslumbramiento entre conductores. El 32,6% de los conductores indica que es deslumbrado por otro vehículo con mucha o bastante frecuencia, según estudios especializados.

    Cuando ocurre un deslumbramiento, la persona afectada tarda entre 3 y 5 segundos en recuperar la visión, tiempo durante el cual a 50 km/h se recorren 70 metros completamente a ciegas. En el peor de los casos, hasta el 44% de los conductores tarda más de 20 segundos en recuperar totalmente la visión central.

    Recomendaciones para mantener los faros en perfectas condiciones

    • Revisión regular del sistema de iluminación

    Es fundamental comprobar mensualmente el funcionamiento de todas las luces: faros de cruce, largas, antiniebla, intermitentes y luces de freno. Una bombilla fundida puede pasar desapercibida hasta el momento más inoportuno.

    • Limpieza periódica de las ópticas

    En las Islas Canarias, donde la sal marina se deposita constantemente en los vehículos, la limpieza de faros debe ser más frecuente. Se recomienda limpiar las ópticas semanalmente con productos específicos que no rayen la superficie.

    • Verificación del ajuste de altura

    Los faros deben estar correctamente orientados para iluminar la carretera sin deslumbrar a otros conductores. Un taller especializado puede realizar este ajuste cuando sea necesario.

    • Sustitución preventiva de bombillas

    No espere a que una bombilla se funda completamente. La potencia luminosa disminuye gradualmente con el uso, por lo que la sustitución preventiva mejora la seguridad.

    Normativa y obligaciones en Canarias

    La normativa española establece que todos los vehículos deben circular con los faros de cruce encendidos desde el atardecer hasta el amanecer. Durante condiciones de poca visibilidad, como niebla o lluvia intensa, es obligatorio usar las luces antiniebla.

    La Dirección General de Tráfico en Canarias ha intensificado las campañas de control y vigilancia, incluyendo la verificación del estado de los sistemas de iluminación como parte de las medidas para reducir la siniestralidad en las carreteras del archipiélago.

    Tecnología moderna para mayor seguridad

    Los vehículos más modernos incorporan sistemas de encendido automático de luces y cambio automático entre luces largas y cortas. Estos sistemas detectan las condiciones de luminosidad y la presencia de otros vehículos, optimizando la iluminación sin intervención del conductor.

    Para vehículos más antiguos, existen soluciones de recambio que mejoran significativamente la iluminación, como las lámparas LED o halógenas de última generación, que ofrecen mayor durabilidad y mejor rendimiento luminoso. Por ejemplo, los Faros para Golf 5 representan un caso típico de actualización tecnológica, donde los propietarios pueden optar por sistemas de iluminación más eficientes que los originales, mejorando tanto la seguridad como la estética del vehículo.

    En las Islas Canarias, donde las particularidades geográficas y climáticas presentan desafíos únicos para la conducción, mantener los faros en perfectas condiciones es fundamental para la seguridad vial. Con el incremento del 15% en accidentes mortales registrado en 2024, cada elemento de seguridad cobra especial importancia.

    La inversión en el mantenimiento adecuado de los faros no solo cumple con las obligaciones legales sino que puede salvar vidas. AUTODOC recomienda realizar revisiones periódicas y no escatimar en la calidad de los componentes de iluminación.

    Recuerde: ver y ser visto es el principio fundamental de la seguridad vial nocturna. Un faro bien mantenido es la mejor inversión en seguridad que puede hacer cualquier conductor canario.

    Fuentes consultadas:

    • Dirección General de Tráfico (DGT)
    • Instituto Canario de Estadística (ISTAC)

Publicidad

Publicidad

Publicidad

En directo