• Política Obras paradas, viviendas en el aire y burocracia al mando en Las Palmas de Gran Canaria

      

    21/07/2025 | 18:24   |   Redacción 

    Obras paradas, viviendas en el aire y burocracia al mando en Las Palmas de Gran Canaria

    ▪️ La transformación urbana de la capital grancanaria avanza a trompicones mientras el Ayuntamiento asegura que todo sigue “según lo previsto”.


    Por Redacción | RADIO LAS PALMAS

    En una entrevista concedida al programa Buenos Días Gran Canaria, el concejal Mauricio Roque conversó con Dulce María Facundo sobre diversos temas clave del desarrollo urbano de la ciudad, incluida la polémica en el barrio de Las Torres. Más allá de ese asunto, que continúa generando debate, la conversación evidenció los numerosos desafíos estructurales que enfrenta la capital en su intento por redefinir su modelo de ciudad.

    Infraestructuras pendientes, retrasos por licitaciones fallidas, financiación bloqueada y una ambiciosa meta de vivienda marcan el ritmo de una planificación urbana que avanza entre lo proyectado y lo que la realidad permite ejecutar.


    El modelo: más verde, más habitable

    ♦️ “Por donde ha pasado la MetroGuagua, nadie quiere volver atrás”, afirma Roque.

    El Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria apuesta por un modelo de ciudad sostenible, con espacios renaturalizados, un transporte público moderno y barrios más habitables. Entre las acciones en curso figuran la reconfiguración del barranco del Guiniguada, la renovación de la plaza de San Cristóbal, actualmente interrumpida por el hallazgo de antiguos depósitos soterrados, y la reformulación del parque Santa Catalina.

    El proyecto es ambicioso, pero los plazos y la ejecución se ven frenados por factores técnicos, jurídicos y administrativos.


    Obras paradas y trámites sin fin 

    Tres obras clave de la MetroGuagua están detenidas: Hoya de la Plata, Santa Catalina y Vegueta.

    En el caso de Hoya de la Plata, la empresa adjudicataria incumplió el contrato, lo que forzó su rescisión y obligó a rehacer el procedimiento completo: liquidación, nueva redacción y licitación.

    ♦️ “La Ley de Contratos nos obliga a empezar de cero cuando los modificados superan ciertos márgenes”, explica el concejal.

    El paso subterráneo de Santa Catalina, que busca conectar el frente portuario con el resto de la ciudad, también está en pausa. El Ayuntamiento ha asumido ahora la gestión directa del proyecto, pero el avance depende de resolver primero la liquidación contractual previa.

    El Ayuntamiento estima que en 2026 podrían retomarse las obras paralizadas.


    Vivienda prometida, pero sin fondos

    1.000 viviendas es la meta del mandato. Solo unas 280 están en marcha.

    Según el concejal, otras 466 viviendas están proyectadas y 65 más se construyen con el apoyo del Cabildo. Pero tres parcelas claves, dos de 68 y una de 115 unidades, se han visto afectadas por la falta de financiación del Gobierno de Canarias.

    ♦️ “Hemos empezado una de ellas con recursos propios”, asegura Roque.

    El Ayuntamiento también ha solicitado al Gobierno de Canarias la declaración de zona tensionada del mercado residencial, un paso clave para aplicar límites al precio del alquiler. Sin embargo, la administración autonómica aún no ha respondido.


    Un urbanismo atrapado en la normativa

    ♦️ “Las leyes de subvenciones y contratos no se ajustan al ritmo real de los ayuntamientos”.

    Roque expresó su frustración con los marcos legales que rigen los tiempos de ejecución de obras. Como ejemplo, mencionó la devolución de una subvención para obras en Tamaraceite, por no haberse ejecutado a tiempo pese a tener el proyecto preparado.

    El Ayuntamiento promete ejecutar esa actuación con fondos propios o planes de cooperación.


    La ciudad quiere avanzar, pero los obstáculos siguen marcando el paso.

    La transformación urbana de Las Palmas de Gran Canaria se mueve entre promesas, planos y retrasos. Mientras el Ayuntamiento defiende su hoja de ruta, la ciudadanía espera resultados visibles: más vivienda pública, una movilidad renovada y espacios urbanos habitables.

    La burocracia, de momento, sigue marcando el compás del urbanismo capitalino.

Publicidad

Publicidad

En directo