Un liderazgo que apuesta por empleo cualificado, atracción empresarial y modernización fiscal
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
La entrevista realizada a Pablo Hernández, presidente de la Zona Especial Canaria (ZEC), dentro del programa Hacedores del Cambio dirigido por Carlos Jiménez en EsRadio Las Palmas, permite comprender con profundidad el funcionamiento de este instrumento fiscal y su papel en la estrategia de diversificación del Archipiélago. El diálogo aborda la evolución de la ZEC, su capacidad para atraer inversión, los desafíos en talento y vivienda, así como debates estructurales sobre el Régimen Económico y Fiscal (REF), las exclusiones y el Arbitrio sobre Importaciones y Entregas de Mercancías (AIEM).
Primeros conceptos
Una explicación necesaria antes de avanzar hacia asuntos más complejos.
¿Qué es la Zona Especial Canaria y por qué se crea?
La ZEC surge como un instrumento destinado a favorecer la instalación de empresas que generen empleo estable y de calidad en Canarias. Su mecanismo consiste en un tipo reducido del Impuesto de Sociedades a cambio de que las compañías realicen actividad real en el Archipiélago, contraten personal y aporten inversión. No se basa en subvenciones directas, sino en un incentivo fiscal condicionado. Este planteamiento busca atraer proyectos productivos en segmentos como tecnología, logística o audiovisual, sectores con capacidad de aportar valor añadido y ampliar el tejido económico existente.
¿La ZEC guarda relación con un paraíso fiscal?
El origen del malentendido se encuentra en los intentos de los años noventa de crear un esquema similar a los regímenes opacos vigentes entonces. La Unión Europea rechazó ese planteamiento e introdujo condiciones estrictas: solo habría ventajas fiscales si se generaba empleo y se desarrollaban actividades sustantivas. Desde entonces la ZEC funciona bajo supervisión comunitaria, sin vínculos con estructuras financieras opacas ni prácticas que favorezcan la evasión. Su diseño se centra en actividad real y en atraer inversión que arraigue en Canarias.
¿Quién puede acogerse al régimen y qué requisitos exige?
Pueden acogerse tanto empresas canarias como firmas internacionales, siempre que creen empleo nuevo y amplíen actividad. El mínimo establecido es de cinco trabajadores en islas capitalinas y tres en las no capitalinas, acompañados de inversión inicial. El objetivo es impulsar empresas medianas, ya que Canarias presenta un predominio de microempresas y autónomos. La ZEC funciona también como estímulo para que varias pequeñas compañías cooperen, crezcan y estructuren mejor su actividad productiva dentro del Archipiélago.
Visibilidad y crecimiento
Un punto que introduce el tránsito hacia la dimensión práctica del régimen.
¿Se está comunicando bien la existencia de la ZEC fuera del Archipiélago?
La visibilidad avanza, aunque todavía existe desconocimiento entre potenciales inversores. La clave no es solo difundir la existencia del incentivo, sino generar confianza en su estabilidad y en el entorno económico. Atraer empresas implica procesos largos en los que intervienen factores personales y profesionales. Aun así, el ritmo es sólido: unas 125 compañías nuevas en el último año, cifra que revela un crecimiento ordenado y capaz de integrarse en la estructura empresarial canaria sin desajustes.
¿Qué volumen de empresas se incorpora y cuál es su impacto?
Actualmente se roza el millar de entidades adscritas, con una facturación conjunta que se acerca a los cuatro mil millones y un empleo directo estimado en doce mil trabajadores. Son sectores ajenos al turismo o al comercio tradicional, orientados al valor añadido y con condiciones laborales superiores a la media. El crecimiento se considera adecuado, aunque se trabaja para reforzar los equipos internos encargados de la tramitación y el seguimiento, con el fin de mejorar la atención a quienes desean instalarse.
¿Qué esfuerzo real supone convencer a un empresario extranjero?
La labor de persuasión es intensa. Se pide a un inversor que traslade parte de su vida y su estructura a un lugar desconocido, un proceso que requiere confianza en las instituciones que lo acompañan. Esa tarea recae sobre el personal de la ZEC y Proexca, que consigue atraer compañías de Europa, América y Asia. Dos tercios de las empresas ZEC proceden del exterior, dato que refleja el esfuerzo involucrado. Cada caso exige acompañar, resolver dudas y construir una relación de seguridad a largo plazo.
Talento y formación
Una transición para comprender cómo la economía y la capacitación avanzan de la mano.
¿Dispone Canarias del talento necesario para responder a las demandas de estas empresas?
Depende del sector. Canarias cuenta con áreas donde existe una base sólida, como la desalación, la microelectrónica, el ámbito marino, las renovables o la actividad aeroespacial. En esos campos hay profesionales formados que antes emigraban y que ahora encuentran oportunidades locales. A la vez, la llegada de perfiles sénior externos permite reforzar capacidades y transferir conocimiento. El reto consiste en equilibrar la aportación externa con el desarrollo del talento interno, evitando que las empresas funcionen como islas aisladas dentro de la economía canaria.
¿La formación profesional cubre las necesidades del mercado en expansión?
La FP avanza, aunque todavía debe reforzarse en áreas tecnológicas. Falta despertar vocaciones en la juventud y mostrar que existen caminos profesionales más allá del turismo. Casos como la visita de la productora Elisabeth Avellán a centros de FP ilustran cómo la motivación crece cuando se conocen referentes próximos. La actitud se convierte en un factor decisivo: las empresas demandan compromiso, preparación y ganas de aprender para integrarse en sectores de innovación creciente.
¿El turismo compite con estos nuevos sectores por el talento disponible?
El turismo seguirá siendo el motor principal de la economía canaria, pero su magnitud absorbe buena parte de los perfiles cualificados. Esta situación dificulta el crecimiento de otros sectores. La aparición de nuevas actividades tecnológicas comienza a equilibrar la estructura productiva y abre oportunidades para diversificar. No se trata de sustituir al turismo, sino de permitir que la economía incorpore más actividades capaces de aportar estabilidad y empleo de calidad durante las próximas décadas.
Retos estructurales
Un cambio de eje que conduce hacia temas transversales del desarrollo económico.
¿El problema de la vivienda afecta a la consolidación de la ZEC?
Es uno de los obstáculos más señalados por los profesionales que llegan desde fuera. Los perfiles sénior encuentran dificultades para acceder a una vivienda adecuada, y el coste o la escasez pueden retrasar procesos de implantación. Parte del talento local ya asentado reduce ese impacto, pero el problema sigue siendo estructural. La vivienda no solo condiciona el bienestar, también determina la capacidad de Canarias para atraer empresas y consolidar un modelo económico basado en la cualificación.
¿Los youtubers pueden beneficiarse del régimen de la ZEC?
Conviene distinguir entre tributación personal y empresarial. Los creadores de contenido intentan reducir principalmente su carga en el IRPF, un ámbito donde la ZEC no está presente. La imagen personal tributa siempre como renta. Sin embargo, actividades asociadas a su negocio, como la organización de eventos, la logística, la producción o la gestión de servicios vinculados a su actividad, sí pueden acogerse al régimen siempre que cumplan los requisitos establecidos. Lo esencial es que exista una actividad real, con empleo e inversión efectiva dentro del Archipiélago.
¿Por qué no llegan cientos de empresas más si el incentivo es tan atractivo?
Porque la decisión no depende solo de la fiscalidad. Intervienen elementos personales, disponibilidad de vivienda, distancia respecto a mercados de origen y presencia de talento suficiente. Por eso la ZEC ha reforzado una estrategia basada en mostrar casos reales en ferias y encuentros internacionales. Las empresas que ya operan en el Archipiélago se convierten en embajadoras que generan credibilidad. El crecimiento anual ronda cifras asumibles y adecuadas para que el tejido local pueda absorberlo con estabilidad.
Debates económicos
Un tramo que conecta la entrevista con cuestiones de fondo del modelo fiscal canario.
¿El AIEM sigue siendo adecuado para proteger la industria canaria?
El debate no es simple. El AIEM ayuda a mantener actividad industrial en un territorio fragmentado y alejado, pero también encarece productos y reduce la competencia. Algunos sectores pueden relajarse si no sienten presión para mejorar. Una revisión de los productos incluidos sería razonable y también un análisis sobre cómo complementar el sistema con incentivos que impulsen la reinversión y la apertura exterior. El principio de caja única limita que la recaudación se destine de forma directa a impulsar la industria local.
¿Cómo influyen las exclusiones del REF en los nuevos sectores estratégicos?
Las exclusiones pueden ser necesarias en determinados momentos, pero mantenerlas indefinidamente puede frenar el desarrollo de sectores emergentes. La pérdida de inversiones en combustibles sostenibles SAF es un ejemplo. Si Canarias permanece fuera de normativas que definen el futuro energético europeo, pierde oportunidades tecnológicas. Las exclusiones deben acompañarse de políticas que preparen al Archipiélago para competir en igualdad de condiciones cuando esas excepciones ya no sean necesarias.
¿Ha cambiado Europa la forma de competir con incentivos fiscales?
Desde 2015 la Unión Europea ha limitado los regímenes que permitían instalar sociedades sin actividad real. Esto elimina la competencia de territorios que ofrecían ventajas basadas en estructuras de papel. La ZEC se beneficia de este nuevo marco porque desde su creación solo permite incentivos ligados a actividad efectiva. Con este escenario Canarias resulta más atractiva, ya que combina una ubicación estratégica con un régimen fiscal sólido y supervisado por Bruselas.
Mirada al futuro
Un último bloque que encamina la reflexión hacia el horizonte económico del Archipiélago.
¿Qué territorios pueden servir de referencia para Canarias?
Irlanda o Singapur muestran cómo los incentivos fiscales pueden impulsar sectores tecnológicos de alto valor. No se trata de copiar su modelo, sino de adaptarlo a las particularidades canarias. El Archipiélago puede reforzar su atractivo si combina formación, mejora de vivienda, incentivos competitivos y políticas que acompañen la evolución del REF. La clave está en que los instrumentos fiscales actúen como un impulso, no como una dependencia permanente, y permitan desarrollar capacidades propias.
La entrevista aporta una visión amplia sobre el papel actual de la ZEC y sus desafíos. El desarrollo económico de Canarias exige reforzar el talento local, mejorar las condiciones de implantación, revisar instrumentos fiscales y acompañar las exclusiones con políticas que favorezcan la modernización. La evolución lograda demuestra que el Archipiélago avanza con decisión hacia un tejido empresarial más diverso y preparado para afrontar los retos de los próximos años.
Cultura
En directo