El poeta y profesor destaca en Radio Las Palmas el valor educativo y social de las escuelas de verseadores vinculadas a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Por Redacción | RADIO LAS PALMAS
En la mañana de ayer, el poeta y profesor Yeray Rodríguez volvió a encender la chispa de la tradición canaria durante su intervención en el programa La Otra Mañana, dirigido por Dulce María Facundo en Radio Las Palmas. Con motivo de la trigésima edición del Festival Internacional de Folklore de Ingenio, Rodríguez repasó los logros del evento y reivindicó la importancia de preservar el patrimonio oral a través de iniciativas educativas intergeneracionales.
Tres décadas de compromiso cultural
“El compromiso de Coros y Danzas con este proyecto es absoluto”, afirmó Rodríguez al hablar sobre el festival, al que definió como una muestra “solidaria de los pueblos”. No solo resaltó la entrega de quienes han sostenido el festival durante tres décadas, sino que celebró el protagonismo de mujeres como Clotilde Cruz o la recordada Nieves Clemente, figuras clave en la tradición del verseo en Canarias.
Uno de los proyectos más celebrados en la conversación fue el de las Escuelas Verseadoras. Estas escuelas, vinculadas a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), permiten que personas mayores y estudiantes universitarios trabajen juntos en la creación poética oral, concretamente en la escritura y recitado de décimas, una estrofa del siglo XVI que sigue plenamente viva.
La fuerza del encuentro intergeneracional
“La escuela Clotilde Cruz está vinculada a los programas de mayores de la Universidad, mientras que la escuela Nieves Clemente se relaciona con la Facultad de Filología”, explicó Rodríguez. Esta confluencia de generaciones, alumnos de grado y máster junto a personas mayores de 55 años, crea un espacio único donde la experiencia vital se une al impulso juvenil. “El resultado es muy provechoso y enriquecedor para ambas partes”, señaló.
Rodríguez, que imparte un taller de artes verbales dentro del programa senior de la ULPGC, subrayó el valor social de estos espacios formativos. “Es una de las cosas que mejor hace la Universidad. Muchos de los mayores que ahora participan fueron quienes en su día lucharon para que existiera una universidad pública. Y ahora no solo la disfrutan, sino que son parte activa de ella”, afirmó con orgullo.
La décima como herramienta de futuro
La entrevista también sirvió para anunciar el encuentro de verseadores celebrado ayer por la tarde, organizado por la ULPGC, otro paso en la consolidación del verso improvisado como patrimonio cultural vivo de Canarias.
Con humildad pero firmeza, Yeray Rodríguez recordó que su trabajo es colectivo: “Aunque algunos tengamos más visibilidad, somos muchos los que sostenemos este esfuerzo”. Y lo hace con una filosofía clara: avanzar “con pasos cortos, pero todos en la misma dirección”.
Así, en tiempos donde lo efímero y lo digital dominan la conversación cultural, Rodríguez y su equipo demuestran que la décima sigue latiendo con fuerza.
Cultura
En directo