• Esther Monzón: «Lo tengo clarísimo, seré candidata a la alcaldía»

    La consejera de Sanidad analiza su gestión y revela sus planes políticos.


    Por Redaccción | RADIO LAS PALMAS

    La consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, fue entrevistada en el programa La Ruta de la Seda de Radio Las Palmas. Durante casi una hora de conversación con José Luis Trenzado, abordó asuntos de gestión sanitaria, personal y política, con una conclusión inequívoca: está dispuesta a encabezar la candidatura de Coalición Canaria al Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria en 2027.

    José Luis Trenzado y Esther Monzón posan en el fotocol de Radio Las Palmas tras una entrevista sincera en la que la consejera de Sanidad dejó un gran titular: «Lo tengo clarísimo, seré candidata a la alcaldía».


    Gestión sanitaria

    ¿Cuál es el balance de sus dos primeros años al frente de Sanidad?

    Hemos dado un giro de 360 grados al rumbo que tenía la Consejería. Al principio era como manejar un trasatlántico: todo se movía muy despacio, pero ahora navegamos a velocidad de crucero con resultados visibles. Lo más evidente es la reducción de listas quirúrgicas, que han bajado a mínimos históricos. Además hemos reforzado la Atención Primaria y la estabilización de personal, pilares básicos de nuestra gestión. No es fácil, pero hoy el sistema está mejor orientado y con perspectivas más sólidas.

    Las listas quirúrgicas bajan, pero las de consultas siguen largas. ¿Qué hará para reducirlas?

    Sabemos que acceder a especialistas aún es un reto. Sin embargo, una vez dentro, la atención es de máxima calidad gracias a profesionales excelentes y equipamientos punteros. Hemos incrementado contrataciones, creado nuevas plazas de residentes y puesto en marcha la plataforma Merisede para agilizar procesos. La tendencia es positiva, aunque la mejora en consultas y pruebas diagnósticas requiere perseverancia. Nuestro objetivo es lograr una reducción sostenida, igual que la alcanzada en las intervenciones quirúrgicas.

    Se ha cuestionado la sostenibilidad de mejorar cifras sin ampliar plantilla. ¿Es así?

    No, en absoluto. Desde que llegamos se han estabilizado más de 8.700 interinos, lanzamos oposiciones de miles de plazas y este año hemos contratado a 300 especialistas recién titulados. No se puede reducir listas sin aumentar personal y presupuesto, y eso hemos hecho. El capítulo de personal supone más de la mitad del gasto sanitario, pero es la inversión más importante: sin profesionales motivados y reforzados no hay sistema que aguante.

    Personal sanitario

    ¿Cuándo se culminará el proceso de estabilización de plantilla?

    El compromiso es que el 90% esté resuelto en 2026. Estamos hablando de casi 13.000 plazas y más de 160.000 solicitudes, por lo que la magnitud es enorme. Por eso diseñamos Merisede, que permite subir méritos y baremarlos de forma digital. No es un proceso rápido, pero avanza de manera constante. Mi mensaje al personal es de tranquilidad: pronto verán culminado un proceso que marcará un antes y un después en la estabilidad del Servicio Canario de Salud.

    La normativa de 2011 penaliza rechazar contratos. ¿Se modificará?

    Es una norma arcaica que penaliza injustamente a enfermeras y otros profesionales. No puede ser que alguien quede congelado un año por no aceptar un contrato, cuando quizá ya está trabajando en otro centro. Mi voluntad es revisarla cuanto antes con sindicatos y con el director del Servicio Canario de Salud. Queremos un sistema más justo y flexible, que incentive la estabilidad sin castigos absurdos.

    Los servicios de urgencias han sido señalados como deficientes. ¿Qué medidas toma?

    Es cierto que hay urgencias saturadas, pero heredamos infraestructuras envejecidas y limitadas. En hospitales como el HUC o el CHUIMI ya hay proyectos en marcha: la torre pediátrica en el CHUIMI, la ampliación del HUC y nuevas instalaciones en el antiguo CULP. Mientras tanto, felicito al personal que ha sabido responder incluso en momentos críticos como las olas de calor. Mejorar urgencias no es cuestión de semanas, pero los cambios estructurales ya están en marcha.

    Retos sociales

    ¿Cuántas camas sociosanitarias necesita Canarias para una población envejecida?

    Más camas son necesarias, pero no es solo cuestión de números. Apostamos por servicios domiciliarios y hospitalización en casa para evitar ingresos innecesarios. Las residencias deben quedar para los pacientes más dependientes y encamados. Queremos diversificar con centros de día, mini residencias y refuerzo de atención domiciliaria, apoyándonos en profesionales formados en cuidados. El reto es diseñar un modelo flexible que acompañe a los mayores sin arrancarlos de su entorno salvo cuando sea imprescindible.

    ¿Qué lugar ocupa la salud mental en su plan de legislatura?

    La salud mental es prioritaria. Tras la pandemia aumentaron los casos de ansiedad, depresión y trastornos en jóvenes, y eso requiere una respuesta firme. Hemos reforzado unidades, ampliado psicólogos y creado protocolos en Atención Primaria para la detección temprana. También apostamos por programas comunitarios que eviten el colapso hospitalario. Es un campo donde queda mucho por avanzar, pero la hoja de ruta está trazada y es irreversible.

    La obesidad se considera una epidemia silenciosa. ¿Qué se está haciendo?

    Hemos reconocido el sobrepeso y la obesidad como enfermedades y editado una guía profesional que marca un protocolo claro desde Atención Primaria. Con un simple registro, los médicos pueden activar la ruta del paciente y acceder a programas específicos. Queremos frenar esta enfermedad “gatillo” que abre la puerta a otras patologías graves. La prevención, la educación alimentaria y el fomento de hábitos saludables son claves en este frente sanitario.

    Horizonte político

    Fue elegida secretaria general de Coalición Canaria en la capital con apoyo casi unánime. ¿Qué significa para usted?

    Es un enorme respaldo. Significa que hay confianza en mi liderazgo y en la capacidad de gestionar la ciudad con sensibilidad social. Coalición Canaria nunca ha terminado de consolidarse en la capital, pero ahora contamos con un equipo fuerte y renovado. La incorporación de figuras con experiencia, como Juan José Cardona, nos da más músculo para aspirar a gobernar el Ayuntamiento.

    ¿Será candidata a la alcaldía en 2027?

    Sí, lo tengo clarísimo. No hay otra alternativa viable para Las Palmas de Gran Canaria que un cambio profundo. La ciudad está sucia, insegura y aburrida, cuando debería ser referente nacional e internacional. Queremos recuperar su potencial, impulsar el turismo urbano, aprovechar la playa de Las Canteras con servicios atractivos y atraer nómadas digitales. Si el partido me designa, daré lo mejor de mí para que la capital vuelva a ser dinámica, limpia y con futuro.

    ¿Qué modelo de ciudad defiende frente a la gestión actual?

    Defiendo una ciudad viva, con terrazas, chiringuitos de calidad en la playa y espacios seguros. No podemos resignarnos a una normativa que asfixia la vida urbana mientras en otras ciudades prospera. Las Palmas tiene un clima privilegiado y un carácter abierto, pero desaprovecha sus oportunidades. Necesitamos revisar ordenanzas y copiar lo que funciona en otras capitales para devolver la vitalidad a nuestras calles.


    Más personal

    En esta sección intervinieron las colaboradoras Elizabeth López y Rocío Rivera. La consejera respondió a una batería de preguntas diseñadas para mostrar su faceta más personal, más allá de la estrictamente profesional. 

    ¿Una manía que confiese?

    Me gusta ver la televisión en la cocina, sentada en una silla incómoda y con una tablet. Aunque tenga un sofá estupendo en el salón, prefiero ese rincón donde organizo todo a mi manera.

    ¿Con qué personaje famoso compartiría una copa?

    Me interesa más la gente complicada que la admirada. Citaría a figuras polémicas como Trump o Netanyahu. No para coincidir con ellos, sino para intentar entender qué hay en sus cabezas y cómo llegaron a ser así.

    ¿Qué música le apasiona?

    La música electrónica es la que me llena de energía y me hace desconectar. Si estoy tranquila en el coche, entonces opto por una balada, pero la electrónica me entusiasma y me da felicidad.

    ¿Un libro imprescindible?

    “Dime quién soy”, de Julia Navarro. Me atrapó porque combina una trama personal con un repaso histórico muy bien documentado sobre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial.

    ¿Una película que no se canse de ver?

    Mamma Mía. La vi hasta ocho veces en el cine porque me recordaba la complicidad con mi hija. Más allá de lo musical, me conectó con una etapa personal muy especial.


    La entrevista a Esther Monzón refleja a una dirigente que combina gestión sanitaria y ambición política. Como consejera, presume de haber reducido las listas quirúrgicas a cifras históricas, impulsado la estabilización de plantillas y abierto proyectos para renovar hospitales y servicios. También se compromete a revisar normas obsoletas y a reforzar áreas sensibles como la salud mental o la atención a mayores. En clave política, confirmó sin rodeos su disposición a ser candidata a la alcaldía de Las Palmas de Gran Canaria, convencida de que la ciudad necesita un cambio de rumbo. Su discurso mezcla datos concretos y visión estratégica, proyectando la imagen de una mujer decidida a marcar agenda en Canarias.

En directo