La Casa Museo Tomás Morales de Moya inaugura el día 24 de julio, a las 19:00 horas, esta muestra que reúne numerosos materiales sobre distintas facetas artísticas del poeta grancanario.
La Casa Museo Tomás Morales de Moya inaugura el día 24 de julio, a las 19:00 horas, la exposición denominada 'Tengo la mirada donde una araña teje', que reúne numerosos materiales sobre distintas facetas artísticas del poeta grancanario Alonso Quesada acopiados por la comisaria de la misma, María del Rosario Henríquez Santana.
La muestra, que permanecerá abierta hasta el 31 de diciembre, está organizada en el marco del programa conmemorativo del centenario de la muerte del citado autor impulsado por la Consejería de Cultura del Cabildo grancanario. Podrá visitarse de martes a domingo, en horario de 10:00 a 14:00 horas.
'Tengo la mirada donde una araña teje' mostrará al Alonso Quesada cronista, poeta, narrador y autor de teatro a través de un recorrido por los distintos fondos del escritor que se custodian en la Casa Museo Tomás Morales de Moya. Los archivos presentados serán de tipo bibliográfico, como traducciones de su obra y estudios de su vida; documentales, entre los que se incluyen manuscritos, autógrafos y epistolarios del autor; y una amplia iconografía que contiene fotografías, dibujos y esculturas.
Según señala la comisaria de la muestra, María del Rosario Henríquez, "se recogen en la misma varias facetas de Quesada, desde su actividad poética y narrativa, a su oficio de cronista o dramaturgo, a través de un recorrido por los distintos fondos del escritor. Por otro lado, se expone la amplia iconografía del autor como son sus retratos, dibujos, esculturas, caricaturas y fotografías".
En un primer apartado se muestra al Alonso Quesada cronista, donde se destaca su libro 'Cronicas de la ciudad y de la noche', de 1919. El autor escribió crónicas durante toda su vida, de 1916 a 1924. Entre 1918 y 1922 publica un importante número de ellas en el periódico barcelonés La Publicidad y firmadas no como Alonso Quesada sino con diversos seudónimos: Gil Arribato, Felipe Centeno, Máximo Manso, Galindo...
En un segundo bloque expositivo se presenta al Quesada más conocido, el poeta. En 1907 publica el poemario satírico Hipos bajo el seudónimo de Gil Arribato. En 1915 publica el libro de poemas El lino de los sueños (con cubierta de Néstor de la Torre) y donde aparecen los temas de la familia, la oficina y los ingleses, los acontecimientos diarios, los amigos, el mar, la tristeza, la soledad, la lejanía... En 1944 aparece el poemario Los caminos dispersos con prólogo de Gabriel Miró.
En un tercer espacio, se muestra al narrador donde se mostrarán una serie de relatos publicados en 'Smokin-Room' (1949) publicados en la imprenta de Pedro Lezcano y la novela corta 'Las inquietudes del hall', en edición de El Museo Canario y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Ambos libros completan su visión de la sociedad insular.
En una cuarta sección se mostrará a Quesada como autor de teatro. Entre 1918 y 1920 escribió dos obras de teatro muy diferentes. Por un lado, 'La Umbría' de 1922, que narra la decadencia de una familia residente en el Valle de Agaete, en Gran Canaria. Y 'Llanura', que se estrenó en el Teatro Circo en 1919 y que no fue editada hasta 1950 en la colección 'Planas de Poesía'. Se trata de una obra dramática que trata los temas recurrentes de Quesada como son la muerte, el amor o la tristeza.
Y en el último sector se expondrá, por un lado, antologías, obras completas, epistolario, ediciones facsimilares del autor, así como diferentes publicaciones periódicas donde aparece su obra, destacando las 'Obras completas'; y por otro, la colección de los facsímiles.
"Todos estos apartados se complementarán con iconografía del poeta como son pinturas, dibujos, caricaturas, bocetos, esculturas y fotografías que se conservan en la Casa-Museo de Tomás Morales. Las fotografías merecen un apartado especial, ya que estos documentos gráficos reflejan no solo el contexto histórico y familiar de Alonso Quesada, sino también esa relación fraternal y de amistad con otros artistas y escritores", apunta la comisaria. "En definitiva, todas estas fuentes que se muestran en la exposición nos aportarán una visión más amplia y profunda del poeta, disgregando su vida, su tiempo y su obra", concluye Henríquez.
Alonso Quesada, seudónimo de Rafael Romero Quesada, nació en Las Palmas de Gran Canaria el 5 de diciembre de 1886 y falleció el 4 de noviembre de 1925 en su ciudad natal, a causa de la tuberculosis.
Poeta, narrador, periodista y autor dramático, cultivó todos los géneros, incluyendo su característica amargura existencial y su profunda ironía. Se trata de una de las máximas figuras del modernismo poético canario junto a Tomás Morales y Saulo Torón, que juntos formaron la conocida como la 'tríada clásica' de la poesía canaria contemporánea.
Durante su trayectoria, utilizó más seudónimos como Gil Arribato, Felipe Centeno, Máximo Manso, Galindo, o Arimán, pero la mayor parte de su producción la firma como Alonso Quesada. Dirigió los periódicos 'Ecos', 'La crónica', 'El ciudadano' y 'La jornada', y entre 1921 y 1924 fue redactor de 'El liberal'. Además, varios poemas suyos fueron publicados en las revistas nacionales 'España' y 'La pluma', editadas en Madrid, y en 'Alfar', de La Coruña.
Quesada residió permanentemente en Las Palmas de Gran Canaria, y compaginó su actividad creadora y editorial con su trabajo en el Bank of British.
Cultura
En directo