| ► | Con una inversión de 5,8 millones este estudio virtual XR, el quinto de España, se encuentra en uno de los dos platós únicos en Canarias.
Gran Canaria dispone ya del estudio virtual fijo más grande y avanzado de España, que operará en 2025 y para el que ya hay lista de espera, nacional e internacional, y cuya pantalla, de 40 por 8 metros y 14.080 por 2.816 píxeles, permite fingir escenarios como Marte o Nueva York en grabaciones en las que se puede pasar de uno a otro en un clic.
Así lo ha explicado tras su presentación Antoine Vaxelaire, cofundador de la empresa Appia, especializada en este tipo de rodajes, utilizados por primera vez en ‘The Mandalorian’ y luego en películas como ‘La sociedad de la nieve’ o series como ‘Lupin’, que ahorran días en un proyecto de ficción, publicitario o de comunicación corporativa, con la consiguiente ventaja económica que ello supone.
Con una inversión de 5,8 millones, confinanciados con fondos del Cabildo de Gran Canaria y europeos de Red.es, este estudio virtual XR, el quinto de España, se encuentra en uno de los dos platós únicos en Canarias, que operan desde 2022 tras una inversión de 10 millones que corrió a cargo de la corporación insular, concretamente en el de 1.200 metros cuadrados, al que se suma otro superior, de 1.800 metros cuadrados.
Esta nueva “herramienta de película” propiciará que la industria audiovisual se siga desarrollando en Gran Canaria, isla que acogió en 2023 el rodaje de 13 producciones, cifra que se prevé superar este año, y también que afloren los nuevos perfiles profesionales que demanda, para lo que la Sociedad de Promoción de la isla, bajo el paraguas de la marca Digital Crea impulsará programas formativos.
Se trata de poner en el mercado, por “una necesidad absoluta y urgente, nuevos perfiles en el sector audiovisual”, como los del supervisor de producción virtual, operadores media y artistas y operadores 3D, además de adaptar los existentes a esta nueva tecnología, ha referido Vaxelaire, que esta tarde impartirá el primero de estos cursos.
Será en el laboratorio digital para la formación y el emprendimiento en el sector audiovisual que también promueve el Cabildo grancanario.
Y es que incorporar a proyectos audiovisuales estos entornos ficticios hechos por ordenador genera mucho interés entre empresas españolas e internacional, que llevan tiempo esperando a que el estudio de Gran Canaria comience a funcionar para poder optimizar su trabajo, lo que ocurrirá, según ha dicho este jueves el presidente del Cabildo de la isla, Antonio Morales, en el primer trimestre del próximo año.
Morales ha celebrado que la apuesta abanderada por su gobierno hace siete años esté permitiendo consolidar “un ecosistema local ligado a la industria audiovisual”, para lo que han sido decisivos los incentivos fiscales que ofrece Canaria a las empresas del sector.
La subdelegada del Gobierno de España en Las Palmas, Teresa Mayans, ha felicitado al Cabildo grancanario por “promover el desarrollo de la isla de manera sostenible y creando nuevos nichos de trabajo”, como es el de las producciones virtuales, al considerar que de esta forma contribuye a poner la ciencia y la tecnología como eje de la cohesión social y al servicio de las soluciones que demanda la población.
Mayans ha precisado que la financiación que el Estado ha aportado a este estudio ha sido de 3,8 millones, el 60 % del total.
Vaxelaire ha destacado que en Canarias hay empresas innovadoras, como Volinga, capaces de transformar un 3D real en otro digital, lo que reduce por diez el tiempo de creación.
Cultura
En directo